15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

discriminación. Duval argumenta en ello una limitación de las actividades didácticas que se<br />

apoyan en la yuxtaposición simultánea de varias representaciones de un mismo objeto,<br />

porque en ellas se limita a un reconocimiento mediante asociaciones que son particulares<br />

en cada caso, en ellas sólo se toma en cuenta un nivel superficial de la representación. “La<br />

estructura de la tarea cognitiva que subyace en estas actividades no ofrece las condiciones<br />

que permiten tomar conciencia de esta doble discriminación necesaria para la conversión<br />

de las representaciones” (Duval, 2006b, p. 160).<br />

Los aportes de este investigador nos plantean un marco de referencia para el análisis de<br />

los procesos cognitivos evidenciados por los estudiantes en la puesta en escena de la<br />

secuencia didáctica que ocupa a la presente investigación. El marco de Duval nos resulta<br />

conveniente por la posibilidad que nos ofrece de relacionar el lenguaje utilizado por el<br />

profesor y los estudiantes, además de habilidades en el uso de los registros de<br />

representación numérico, gráfico y algebraico involucrados, tanto en el diseño de la<br />

secuencia didáctica como en los procesos de los estudiantes.<br />

ACERCA DE PRUEBAS SITUADAS<br />

Es de nuestro interés el integrar la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje del<br />

Cálculo haciendo uso de las oportunidades de conectar e interactuar con las diferentes<br />

representaciones del conocimiento matemático. Actuamos en concordancia con una de<br />

las tendencias que Healy (2008) nombra al respecto del rol y uso de la tecnología en la<br />

enseñanza aprendizaje de las Matemáticas; a saber, la relacionada con el diseño de un<br />

entorno para apoyar un acercamiento experiencial al aprendizaje. Ciertamente esta, como<br />

todas las tendencias, se asocia a preguntas desde la perspectiva del profesor e<br />

investigador educativo; en particular en nuestro caso estamos atentos al tipo de recurso<br />

tecnológico utilizado que se constituye como un campo de referencia matemático.<br />

Insistimos—como en primer plano el artículo de Kaput (1991)—en que los<br />

símbolos no viven aislados, sino que nosotros los creamos a ellos y su significado.<br />

A medida que nos volvemos cada vez más expertos como usuarios de los símbolos,<br />

tenemos la impresión de que los símbolos viven por ellos mismos. Lo que emerge<br />

es un sentimiento de objetividad que mejora la expresividad y profundiza los lazos<br />

con el mundo dinámico de los campos de referencia. El sistema de símbolos<br />

externos se transforma en un espejo meta-cognitivo en el sentido de que las ideas<br />

de uno acerca de cierto campo de conocimiento pueden ser compartidas<br />

socialmente con la ayuda de ese sistema; entonces uno puede ver su propio<br />

pensamiento reflejado en ese “sistema” y descubrir algo nuevo acerca de su<br />

propio pensamiento (Moreno-Armella, Hegedus & Kaput, 2008, p. 101).<br />

Los autores de la referencia anterior analizan la evolución en el tiempo del pensamiento<br />

simbólico, partiendo de las notaciones estáticas y culminando en las inscripciones<br />

dinámicas accesibles por las nuevas tecnologías. Su trabajo brinda elementos para<br />

entender la transición en el estado del pensamiento simbólico en Matemáticas, que de<br />

utilizar medios de comunicación estática pasa a expresarse mediante los nuevos medios<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!