15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los estudiosos del Colegio de Merton (primera mitad del Siglo XIV) definen el movimiento<br />

uniforme y el uniformemente acelerado; Alanís (1996) refiere que mediante un ingenioso<br />

uso de esas definiciones ellos deducen el resultado que hoy se conoce como “teorema de<br />

la velocidad media” (ley de Merton), que expresa que en un movimiento uniformemente<br />

acelerado, la velocidad media es igual a la semisuma de la velocidad inicial y final. La<br />

velocidad, entendida como la intensidad de una cualidad no llega a capturarse en la<br />

noción de velocidad instantánea, aunque sí fue reconocida en ese tiempo la necesidad de<br />

esta precisión.<br />

Cabe aquí observar el contexto en que se inscriben estos estudios basados en la distinción<br />

manejada por Aristóteles: a diferencia de la cantidad, que varía en extensión, la cualidad<br />

varía en intensidad; de este modo se distinguen magnitudes como longitud, peso,<br />

volumen, de otras como velocidad, densidad, luminosidad, por ejemplo. Por su parte, se<br />

refiere con forma a una cantidad que admite variación y se relaciona con una idea<br />

intuitiva de intensidad; de este modo, Kaput (1994) reconoce que la relación entre<br />

intensidad y extensión se encuentra en la fundamentación conceptual del Cálculo. “Dado<br />

algo que posee una cualidad que varía, ¿cómo define uno la extensión total de esa<br />

cualidad? ¿y viceversa?” (p. 89). Oresme reconoce la necesidad de la representación<br />

gráfica de la variación y propone el uso de un recurso geométrico para representar la<br />

intensidad de una cualidad de un objeto: la latitud de formas. Su acercamiento consiste en<br />

representar el “objeto” que posee la cualidad como una línea horizontal, la longitud, y<br />

para cada punto de ella se determina la latitud representada con una línea perpendicular<br />

cuyo tamaño representa la intensidad de la cualidad del “objeto”.<br />

Nieto y Sánchez (2007) comentan que, tras asumir que el movimiento existía como una<br />

cualidad distinta, surge una concepción cuantitativa del mismo, y que como tal podría<br />

analizarse en sus diferentes intensidades. Oresme en su representación, al introducir una<br />

dimensión adicional al “objeto” representado en la horizontal, puede expresar la<br />

distribución de una cualidad sobre el objeto. Por ejemplo, en una manecilla de reloj<br />

colocada horizontalmente se puede describir cuantitativamente la intensidad del<br />

movimiento, colocando segmentos verticales que aumentan uniformemente su extensión<br />

a partir del punto fijo de la manecilla, y manifestando mayor extensión (velocidad) hacia el<br />

extremo final de la manecilla. En esa representación el “objeto” manecilla llega a ser<br />

representado sólo por una línea horizontal; Oresme introduce este grado de abstracción<br />

mayor, sin embargo, si consideramos ahora el “objeto” en movimiento como una unidad,<br />

donde todas sus partes tienen la misma velocidad pero que ésta varía con respecto al<br />

tiempo, entonces es innegable que el grado de abstracción deberá aumentar. Oresme<br />

logra hacer esta transición del problema de representación de las cualidades en general a<br />

la representación del movimiento; la línea que antes representaba la extensión del objeto<br />

ahora va a representar la duración del movimiento. Además, “con una intensidad en el eje<br />

vertical y una extensión (espacial o temporal) en el eje horizontal, puede establecerse una<br />

relación con el área encerrada por la figura” (p. 234).<br />

La representación de un movimiento uniforme y la de un movimiento uniformemente<br />

acelerado consisten en un rectángulo y un triángulo rectángulo, respectivamente, y es en<br />

ese contexto que se hace posible demostrar la Ley de Merton reduciéndole a un problema<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!