15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diferenciar el tipo de trabajo cognitivo que se requiere en el aprendizaje de las<br />

Matemáticas en comparación con el que se requiere para otras áreas del conocimiento.<br />

“Aprender Matemáticas no es sólo ganar una práctica de conceptos/objetos particulares y<br />

aplicar algoritmos, es además adquirir los procesos de pensamiento que permiten al<br />

estudiante comprender los conceptos y sus aplicaciones” (p. 56).<br />

No existe conocimiento sin representación, y básicamente, una representación significa<br />

que algo se pone en lugar de algo más; pero Duval (2006a) clarifica en esta noción los<br />

aspectos cognitivos subyacentes que pueden ser fuente de dificultades para el aprendizaje<br />

de las Matemáticas. Las representaciones pueden ser también signos asociados de<br />

manera compleja, que se producen cumpliendo con ciertas reglas y que por tanto,<br />

cumplen con la descripción de un sistema; importa el orden, propiedades, interrelaciones,<br />

hay interdependencias e interacciones de elementos actuando hacia una finalidad. Se<br />

trata de representaciones semióticas que, como el lenguaje, son herramientas para<br />

producir nuevo conocimiento y no sólo para comunicar representaciones mentales. Las<br />

representaciones son el resultado del funcionamiento de estructuras en nuestra mente;<br />

existe una organización de estructuras cognitivas que hacen que seamos capaces de<br />

realizar diferentes tipos de actividad, por ello es importante indagar sobre el<br />

funcionamiento cognitivo que subyace a los procesos matemáticos. El autor se propone<br />

determinar aquéllas condiciones cognitivas que hagan posible al estudiante comprender<br />

las Matemáticas.<br />

Duval (2000) expresa en términos de un carácter paradójico del conocimiento matemático<br />

el concerniente al modo de acceso al conocimiento; a diferencia de otras ciencias,<br />

comenta, en Matemáticas no se tiene un acceso por percepción o por instrumentos a los<br />

objetos matemáticos. El único modo de acceso es usando signos, palabras o símbolos,<br />

expresiones o dibujos; sin embargo, al mismo tiempo, los objetos matemáticos no se<br />

pueden confundir con esas representaciones semióticas utilizadas. “Este requisito<br />

conflictivo resulta ser el núcleo específico del conocimiento matemático” (p. 61).<br />

Resulta interesante notar que el progreso de las Matemáticas ha involucrado el desarrollo<br />

de varios sistemas semióticos a partir de la dualidad primitiva de la imagen y el lenguaje;<br />

modos cognitivos que se encuentran ligados a los receptores de información sensoriales<br />

de la vista y el oído. Es en este sentido que las notaciones simbólicas se derivan del<br />

lenguaje escrito y han dado lugar a la escritura algebraica; y para la visualización se ha<br />

pasado de la construcción de figuras planas con herramientas a las figuras en perspectiva,<br />

y luego a las gráficas para “traducir” curvas en ecuaciones. Cada nuevo sistema semiótico<br />

provee de nuevos significados de la representación y del procesamiento del pensamiento<br />

matemático. “Pero esa variedad necesaria de sistemas semióticos da lugar a importantes<br />

problemas de coordinación” (Duval, 2000, p. 59).<br />

Tomar en cuenta lo anterior en la enseñanza significa tomar conciencia de que el<br />

estudiante realiza la actividad matemática relacionada con cierto objeto en un contexto<br />

de representación, pero a su vez, deberá ser capaz de reconocer el mismo objeto<br />

matemático en otros contextos de representación y continuar con la actividad matemática<br />

en ellos. No es difícil coincidir en que, a través de una observación sistemática, se<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!