15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No obstante nuestra coincidencia con los objetivos de estos autores, pensamos que una<br />

diferencia fundamental en el acercamiento que nosotros estamos investigando es la<br />

participación del estudiante en la forma en que se tomen decisiones para los cambios<br />

curriculares. Obviamente no se trata de pedirles su opinión, sino de obedecer a la<br />

inquietud de investigar hasta qué punto las propuestas de cambio tienen una vialidad en<br />

el aula. Ciertamente nos ocupa ahorita la introducción del Método de Euler en el discurso<br />

del Cálculo, sin embargo, no con el mismo objetivo que los autores. Nos proponemos<br />

indagar el papel de este método como gestor de las nociones y procesos del Cálculo, y no<br />

como ilustrador de nuevas situaciones abordables con uso de tecnología; aunque<br />

esperamos que esto último sea una ganancia por añadidura que seguramente enriquecerá<br />

el discurso enfocado hacia la práctica de predicción.<br />

EL MÉTODO DE EULER: OPCIÓN DIDÁCTICA AL<br />

ACERCAMIENTO NEWTONIANO<br />

Estamos claros en que para provocar una primera reacción de los estudiantes ante la<br />

práctica de predicción nos situaremos en el contexto del movimiento de un objeto en<br />

línea recta; su posición x depende del tiempo t. En la situación a abordar, debe aparecer<br />

información de la velocidad (que mantendremos positiva) y una pregunta relacionada con<br />

la posición, que, por no haber cambio de signo la velocidad, pueda interpretarse como<br />

distancia recorrida. Pensando que la acción de dividir el intervalo de tiempo exige una<br />

reflexión cognitiva mayor, optemos por dar la división ya hecha a través de los datos<br />

numéricos de la velocidad. Decidimos además no involucrar varias representaciones<br />

semióticas para evitar dificultades y mantendremos en la representación numérica el<br />

planteamiento de la situación problema.<br />

El reactivo abierto que exponemos enseguida fue construido y discutido por los seis<br />

autores de los libros nombrados en nuestro Capítulo I durante el verano del 2005 para ser<br />

aplicado al total de la población de nuevo ingreso al Campus Monterrey en el semestre de<br />

agosto del 2005. El objetivo es indagar sobre el grado de activación de un proceso<br />

numérico que podemos asociar con una aplicación natural o espontánea (sin mediar la<br />

instrucción) del proceso que describe el Método de Euler, a saber, mantener la velocidad<br />

constante por intervalos de tiempo y aproximar el valor del cambio de posición en cada<br />

intervalo a través de la multiplicación de la velocidad por el tiempo transcurrido; sumar<br />

finalmente estas aproximaciones para obtener una aproximación de la distancia recorrida.<br />

Consideramos que este reactivo cuenta con potencial adidáctico, dicho en términos del<br />

marco de la Teoría de Situaciones adecuado al estudio de la enseñanza ordinaria que<br />

toma en consideración el progreso de los estudiantes ante las nociones, tal como se<br />

expresa en nuestro capítulo de Fundamentos.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!