15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO III: MÉTODO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En este capítulo se ve reflejado el modo en cómo se aborda el problema de investigación,<br />

tomando en cuenta el marco teórico expresado en el capítulo anterior e integrado en un<br />

plan ordenado de razonamientos. Tres tipos de estudio conforman el método: Análisis<br />

epistemológico y elementos cognitivos relacionados, Análisis didáctico en el currículo<br />

universitario, y Análisis de corte cognitivo didáctico.<br />

En el Análisis Epistemológico Cognitivo se consideran trabajos que aportan información<br />

relacionada con el estudio del movimiento y su representación, con el procedimiento<br />

numérico de aproximación y sus representaciones, así como con aspectos del<br />

acercamiento newtoniano. Con esta información se incorporan aspectos cognitivos en<br />

estrecha relación con los epistemológicos que están siendo tratados. Se consideran<br />

además estudios de corte Socioepistemológico sobre el papel del Método de Euler en<br />

relación con el cálculo de la Integral Definida. Como producto de este análisis se toman<br />

decisiones acerca de algunos elementos por considerar en el diseño de la secuencia<br />

didáctica.<br />

En el Análisis Didáctico se revisa la presencia del Método de Euler como contenido<br />

matemático en el currículo universitario. Se analiza su enfoque en el curso de Ecuaciones<br />

Diferenciales y en un curso innovador de Cálculo, delimitando el rol que juega en ellos<br />

para diferenciar su papel ante nuestro propósito de integración al primer curso de Cálculo.<br />

Se discutirá además sobre elementos relacionados con la estructura de la secuencia<br />

didáctica que contemple en este Método su papel de generador de la relación entre las<br />

nociones de variación y cambio acumulado.<br />

Como producto de estos dos primeros apartados se diseña la situación problema que<br />

iniciará nuestra indagación a modo de diagnóstico para ser aplicado en la población<br />

completa de ingreso a la institución educativa en la que se lleva a cabo esta investigación.<br />

En el Análisis Cognitivo hemos incluido dicha aplicación para contar con elementos<br />

adicionales que nos permitan visualizar las condiciones en las que los estudiantes reciben<br />

este tipo de situación problema, las respuestas que evoca en ellos y las dificultades que<br />

deben ser tomadas en cuenta para indicar el rumbo por donde debemos conducir el<br />

aprendizaje.<br />

Los diferentes Análisis incluidos en el presente Capítulo brindarán la información que sirve<br />

como base y fundamento de la gestación de la secuencia didáctica y su escenificación en<br />

el aula, lo cual se reporta en los resultados del siguiente capítulo.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!