15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

final. Ok? Lo que yo quería que ustedes hicieran en su mente, no con esto, y en su hoja también<br />

es algo así que excel me permite hacer namas dejenme quitar esto. Si yo me pongo aquí en esta<br />

columna,<br />

Profesor: ¿si lo ven? ¿Si? Y le digo a excel, le digo, quítale los decimales, ¿ven lo que quedo? Hagan de<br />

cuenta que ahorita esa acción de quitar los decimales, es como haberle pedido a excel, de cierta<br />

manera que en lugar de 0.01 hubiera considerado 0.000001 ¿si me explico? Osea, hacer archivos<br />

cada vez mejores y mejores claro que nomás hay que bajarle ahí no, en la fórmula. ¿Cierto?<br />

Entonces, ya sin considerar los valores decimales me quedan estos datos. Ok? Y esto se<br />

convierte en un problema de secundaria. Si en el 0 vale 0 y en el 1 vale 1, y en el 2 vale 4, y en el<br />

3 vale 9, y en el 4 vale 16, ¿si? en la “x”, ¿Cúanto vale?<br />

Alumno: equis cuadrada.<br />

Profesor: Mjum, en la “x”, vamos a ponerle por aquí haber si me deja escribir, en “x” va a valer equis<br />

cuadrada, y esta vale “2x”, ¿si? ¿Se fijan? Estas dos fórmulas están conectadas de alguna<br />

manera, ¿si? Excel no tenía tecleada esta fórmula, excel nos genera esta fórmula..., cuando<br />

pensamos en un proceso cada vez más y más refinado de acercamiento, ¿no? cuando los deltas<br />

sean cada vez más pequeñitos, ok? En algún momento ustedes han visto estás dos expresiones.<br />

¿Cómo las conocen? ¿O no habian visto una relación entre “2x” y “x” cuadrada? ¿Cúal es la<br />

relación? ¿Cómo lo decían antes?<br />

Alumno: La derivada.<br />

Profesor: La derivada. Osea, esta es la función, y esta es la derivada. Ahorita estamos viendo que no es la<br />

derivada nomás por que dijo el maestro. ¿Si me explico? Lo que estamos haciendo ahorita es ver<br />

el procedimiento numérico que al final de cuentas lleva a la razón de cambio a convertirse en<br />

una fórmula para la magnitud que estoy estudiando. ¿De acuerdo? Dime.<br />

Alumno: Si ya tienes la fórmula, la derivas ¿y ya tienes la razón de cambio?<br />

Profesor: Ujum, exacto. En determinado momento resulto importante igual hacerle así, es más fácil irse de<br />

aquí a acá, que de aquí a acá. Entonces el problema se convirtió en hacer digamos catálogos,<br />

donde de un lado está la razón de cambio y del otro lado está la magnitud. O de un lado, la<br />

magnitud y del otro la razón de cambio. Y en determinado momento es más fácil derivar que<br />

antiderivar. ¿Si? por eso es que los cursos tradicionalmente siempre empiezan con cálculo de<br />

derivadas, y en este caso, nuestro diseño lo que está pasando es que<br />

Profesor: el construir a la magnitud, nos está llevando de manera natural al procedimiento inverso. ¿No?<br />

Por que es la derivada o la razón de cambio la que me está haciendo construir a la magnitud.<br />

¿De acuerdo? Vamos al siguiente, al siguiente archivo. ¿Qué pasa en la hoja cinco? Me traje los<br />

valores, ya hice el cambio, aquí es “x”, aquí esta “r(x)”, pero la fórmula de la razón de cambio es<br />

la fórmula de la velocidad que está acá arriba. ¿Cuál es la fórmula de la velocidad? Ahí está<br />

tecleada, tres por A2 cuadrado, así lo dice excel, pero nosotros ¿como lo decimos Armando?<br />

Alumno: ...<br />

Profesor: Así lo dice excel pero ¿como decimos nosotros?<br />

Alumno: Tres equis cuadrada.<br />

Profesor: Tres equis cuadrada. ¿No? tres te cuadrada en ese caso, aquí... tres equis cuadrada, aquí están los<br />

cálculos. Me traje los datos como ustedes lo hicieron, ¿de acuerdo? Y entonces ahorita en lugar<br />

de esto, ¿Qué le digo a excel?<br />

Alumno: ...los decimales.<br />

Profesor: Quítale los decimales, déjame pensar en los enteros. ¿Cierto? Y en ese momento casi, casi, yo<br />

sería capaz de decir llegué al cálculo exacto del cambio acumulado. No es exacto completamente<br />

¿verdad? ¿Qué esperamos nosotros ahí como fórmula? Si en 1 vale 1, en 2 vale 8, en 3 vale 27,<br />

en 4 vale 64, en 5, 125, ¿qué fórmula están esperando ahí?<br />

Alumno: ...cubo.<br />

Profesor: Ajá, equis al cubo, cierto. Pero si equis al cubo fuera la fórmula en 10 no vale 1002, en 10 vale<br />

1000, ¿si? ¿Que podríamos hacer? ¿Para pensar que realmente esa es la fórmula? ¿O ustedes<br />

creen que no es la fórmula? ¿Por qué excel ahorita me dijo 1002?<br />

Alumno: si el... fuera más chiquito.<br />

Profesor: ¿Quién está hablando? A si dime Dolores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!