15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

geométrico de demostrar que dos movimientos arrojan una misma área en su<br />

representación por latitud y longitud. Los problemas planteados se relacionaban con<br />

hipótesis sobre las cuales las herramientas lógicas y matemáticas se aplicaban, y no se<br />

tiene evidencia de análisis experimentales para detectar el grado de uniformidad del<br />

movimiento. Haremos uso de nuestra notación simbólica actual para recuperar el<br />

conocimiento de la Cinemática moderna que desde aquélla época se tenía, conocimiento<br />

cuyo desarrollo y veracidad parte “de planteamientos verbales que constituían las<br />

herramientas analíticas de las cuales disponían” (Nieto y Sánchez, 2007, p. 238).<br />

La Ley de Merton establece que un cuerpo cuya velocidad varía uniformemente, recorre<br />

en un cierto tiempo una distancia igual a la distancia que recorrería en el mismo tiempo<br />

con la velocidad promedio; esto podemos escribirlo mediante la fórmula<br />

1<br />

d v f v it<br />

2<br />

o equivalentemente<br />

1<br />

d v i t v f v i t<br />

2<br />

A su vez, la aceleración estaba definida en base a pensar que cambios iguales de velocidad<br />

ocurren en tiempos iguales; esto lo escribimos con la fórmula<br />

a <br />

v v<br />

f i<br />

t<br />

o bien v f vi at<br />

Sustituyendo la última expresión en la segunda obtenemos la fórmula de distancia<br />

1<br />

d v i t at<br />

2<br />

Y multiplicando ambos lados de v f vi at por v f v i para producir una<br />

diferencia de cuadrados, y dividiendo finalmente entre 2a se construye la fórmula<br />

alternativa para la distancia d <br />

2 2<br />

v f v i<br />

2a<br />

.<br />

Hemos querido explicitar las fórmulas anteriores porque en el análisis que nos toca<br />

realizar en cuanto a los procedimientos de los estudiantes, debemos tomar en cuenta que<br />

muy probablemente este es un bagaje de fórmulas con las que los estudiantes están<br />

familiarizados a través de resolver ejercicios de Mecánica.<br />

La representación geométrica que brinda la latitud de formas fue utilizada repetidamente<br />

en casos especiales de movimiento con aceleración no uniforme; diferentes tipos de<br />

variación se asocian a diferentes formas. Coincidimos con Kaput que acertadamente<br />

puntualiza lo siguiente.<br />

En cierto sentido, el objeto geométrico (rectángulo o triángulo) estaba siendo<br />

usado para representar un evento total, como una representación global, en la cual<br />

el objeto era el intervalo de tiempo sobre el que ocurrió el movimiento. Esto no es<br />

lo mismo que pensar en la curva, esto es, en la “cumbre” del rectángulo o<br />

triángulo (Kaput, 1994, p. 92).<br />

2<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!