15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

214). La investigación, aclara, ofrece mucho en qué reflexionar, pero también tiene<br />

limitaciones por su vinculación con la complejidad del proceso educativo.<br />

La investigación puede informar reflexiones y elecciones, no puede guiar de una<br />

manera mecánica, ni puede pedírsele hacerse cargo, de una manera científica, de<br />

cuestiones que principalmente dependen de valores ideológicos y políticos. Más<br />

aún, sus resultados, contrario a teoremas matemáticos, son dependientes del<br />

tiempo y el espacio, e incluso si coherentes, no están establecidos dentro de un<br />

paradigma unificado y no guían a elecciones didácticas idénticas (Artigue, 2003, p.<br />

221).<br />

En el presente capítulo hemos mostrado propuestas que se han estado dando en el<br />

modelo de enseñanza del Cálculo y cuyas acciones marcan tendencias que afectan el<br />

cómo enseñar y/o el qué enseñar. Hemos ubicado, en el tiempo y el espacio, la propuesta<br />

surgida en nuestra institución educativa que pretende ser una alternativa viable para<br />

constituirse en un nuevo paradigma en dicha institución. Si bien nuestra propuesta posee<br />

bondades y limitaciones que hemos valorado sistemáticamente a la luz de su ejercicio, su<br />

consolidación es materia del estudio que realizamos bajo la auténtica convicción de que la<br />

investigación educativa debe ser una actividad rectora de la práctica docente, que<br />

comprometa a la toma de decisiones y que sustente la innovación.<br />

En el tiempo dedicado a construir la propuesta nos hemos sentido obligados a establecer<br />

formalmente las nociones y procedimientos del Cálculo. Pero, ¿hasta qué punto es esto<br />

necesario cuando el estudiante ha ganado un significado para ellos y, con él, la<br />

credibilidad de su utilidad para solucionar la problemática de predicción que ha<br />

acompañado al discurso? ¿No será ésta más bien una inquietud de quienes hemos<br />

aprendido Matemáticas bajo una visión de sistema conceptual lógicamente estructurado?<br />

¿Qué tan conveniente sería que quienes tienen deseos y capacidad para trabajar la<br />

Matemática en su presentación formal y rigurosa transiten antes por su calidad de<br />

herramienta para resolver problemáticas reales y vivan la necesidad de fundamentar el<br />

conocimiento práctico adquirido?<br />

Tales inquietudes nos siguen acompañando y, a nuestro ver, comienzan a ventilarse en la<br />

comunidad de investigadores. Eso entendemos cuando Artigue comenta que la transición<br />

hacia niveles elevados de conceptualización —objetos definidos formalmente— requiere<br />

de reconstrucciones de una naturaleza diferente. “Los conceptos formalizados, como el<br />

concepto formalizado de límite, no pueden ser construidos en continuidad con recursos<br />

intuitivos asociados a la experiencia social y física” (2003, p. 219).<br />

Con la presente investigación se quiere aportar al esclarecimiento de cuestiones como las<br />

anteriores que sirvan de fundamento a nuevas perspectivas para la enseñanza de la<br />

Matemática donde la realidad educativa de nuestros estudiantes, usuarios de la<br />

Matemática, sea tomada en cuenta para su aprendizaje.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!