15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

epistemológicas y cognitivas por afrontar. “Un cambio importante se está realizando,<br />

porque toma lugar en el seno de comunicación del epicentro de la educación en<br />

matemáticas — el salón de clases — e involucra al profesor de manera central, muy<br />

probablemente rendirá consecuencias profundas” (Kaput, 2004, p. 7).<br />

Desde una perspectiva histórica Moreno resalta como una característica del desarrollo<br />

humano a la co-evolución del conocimiento y las herramientas; en particular la del<br />

pensamiento matemático y la tecnología simbólica. Los objetos matemáticos, comenta,<br />

son el resultado de una secuencia de procesos de cristalización que en cierto nivel de su<br />

evolución adquieren una dimensión social y cultural ostensible; se vuelven patentes, se<br />

manifiestan. Moreno sitúa en la mezcla de simbología matemática y computadoras la<br />

existencia del “universo matemático interno que funciona como campo de referencia para<br />

los significantes matemáticos que viven en las pantallas de las computadoras. Esto lleva a<br />

la abstracción a un gran paso más” (Moreno-Armella, 2004, p. 3).<br />

La transformación del conocimiento matemático con el uso de la computadora ha<br />

ocupado a los investigadores Noss y Hoyles por años. La búsqueda de nuevas<br />

herramientas teóricas y metodológicas que den luz sobre los procesos de aprendizaje<br />

asociados con la integración de la tecnología no se ha dado en la comunidad educativa tal<br />

vez en parte porque no se tiene suficientemente reconocido que el conocimiento<br />

matemático pueda ser transformado por la presencia de la computadora. Estos autores<br />

acuñan la noción de abstracción situada para hablar sobre estas cuestiones. Se concibe en<br />

principio que las herramientas tecnológicas y el modo en que son usadas puede<br />

constituirse en parte integral de la evolución que experimenta la conceptualización del<br />

conocimiento matemático en una persona. Una abstracción situada, desde el punto de<br />

vista matemático, surge como un medio por el cual una comunidad de estudiantes puede<br />

desarrollar un discurso común y coincidir con su profesor en que están hablando de la<br />

misma abstracción o conjunto de abstracciones matemáticas. Puede ocurrir que se<br />

asocien diferentes significados con la abstracción, pero en vez de ser ignorados, lo<br />

importante es que las diferencias pueden hacerse explícitas para asociarse y alinearse por<br />

el profesor. Esta perspectiva hace que las expresiones de los estudiantes ganen cierta<br />

legitimidad matemática “incluso si difieren en forma substancial del discurso matemático<br />

tradicional, e incluso si toman su forma y estructura del artefacto de tal manera que les<br />

lleva a divergir de epistemologías establecidas” (Noss y Hoyles, 2004, p. 2).<br />

Esta noción de abstracción situada habla de la habilidad que los estudiantes pueden<br />

desarrollar para establecer proposiciones generales en términos del lenguaje del entorno<br />

en que realizan la exploración matemática, lo que confiere al entorno ese poder educativo<br />

de manipular y externar ideas abstractas, proponiendo conjeturas por compartir y<br />

cuestionar. Moreno-Armella y Sriraman (2005) proponen que la exploración con<br />

herramientas computacionales, permite eventualmente al estudiante darse cuenta de<br />

cómo el rol de medio de estas herramientas le ayuda a reorganizar sus estrategias para<br />

resolver problemas.<br />

En principio se pueden hacer algunas observaciones situadas dentro del ambiente<br />

computacional que están explorando los estudiantes, donde este adjetivo enfatiza el rol<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!