15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la práctica del profesor en el aula ordinaria ubicando la evolución de su proyecto de<br />

enseñanza.<br />

Encontramos en el desarrollo propuesto por estas autoras un genuino interés por<br />

investigar lo que sucede con la práctica de enseñanza; la investigación que reportan no<br />

está focalizada hacia el estudio de los efectos en el aprendizaje de los estudiantes, sino<br />

hacia caracterizar la práctica de enseñanza que nombran como discusión de síntesis<br />

interactiva.<br />

Tenemos la hipótesis de que las prácticas de enseñanza son muy complejas y que<br />

los investigadores generalmente no toman suficientemente en cuenta la<br />

“economía” de prácticas ordinarias, esto es, los intentos de los profesores para<br />

balancear las variadas dificultades profesionales bajo las cuales trabajan y el grado<br />

de libertad que tienen. Clarificar y comprender estas prácticas es, para nosotras,<br />

una cuestión esencial y un primer paso hacia la investigación del entrenamiento de<br />

profesores (Hersant y Perrin-Glorian, 2005, p. 115).<br />

El interés en cambio en nuestra investigación es retomar las ideas de las autoras con el fin<br />

de recrear la escenificación en el aula de la secuencia didáctica que será reportada en este<br />

trabajo, en ese sentido nos resulta pertinente describir la dimensión del contrato didáctico<br />

que nombran como el estatus didáctico del conocimiento con el cual clasifican tres tipos<br />

principales de conocimiento: el viejo, el que está en desarrollo, y el nuevo. Para el<br />

conocimiento en desarrollo consideran a su vez tres estados: el conocimiento introducido<br />

recientemente, el conocimiento en el curso de la institucionalización y el conocimiento<br />

institucionalizado, el cual debe estar consolidado. Esta dimensión se encuentra muy<br />

relacionada con la distribución de responsabilidad entre el profesor y estudiantes y una<br />

ventaja es que estos últimos pueden reconocer que las expectativas del profesor sobre su<br />

propia actividad varían de acuerdo al tipo de situación que se les propone. Vemos en ello<br />

una manera de estructurar la secuencia didáctica de modo que el potencial adidáctico de<br />

la situación didáctica se haga efectivo a través de una práctica de enseñanza de<br />

retroalimentación en el aula, la cual es posible porque el medio está dotado de esa<br />

retroalimentación potencial.<br />

Antes de terminar con esta exposición de nociones actuales en cuanto a la Teoría de<br />

Situaciones Didácticas, vale la pena retomar la discusión en cuanto a la comunicación de<br />

normas de trabajo matemático. Sadovsky (2005) plantea que, como parte de la<br />

devolución, el profesor debe garantizar ciertas condiciones en el plano de las normas<br />

matemáticas que son necesarias de acatar por el estudiante cuando está trabajando en un<br />

problema. Estas normas las aprende el estudiante en un periodo largo de tiempo y son<br />

actualizadas por el profesor a raíz de una tarea específica; por ejemplo, identificando que<br />

dos estudiantes tienen respuestas contradictorias es necesario que el profesor señale que<br />

deben estar de acuerdo. Este tipo de condiciones de surgimiento de normas no pueden<br />

darse antes de interactuar con el medio, más bien su elaboración responde a las<br />

interacciones que se generan en la clase y conducidas por el profesor, por tanto, propone<br />

como parte de la devolución a la comunicación de normas de trabajo matemático.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!