15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es claro que las condiciones contempladas en una situación adidáctica no garantizan el<br />

aprendizaje; como Sadovsky bien señala, no hay modelo teórico que pueda garantizar el<br />

trabajo personal que supone aprender. Sin embargo, para el investigador que diseña y<br />

estudia una situación didáctica, el tener presente el modelo teórico propicia el análisis de<br />

motivaciones cognitivas que conduzcan a producir ciertas estrategias, eso además de la<br />

identificación de elementos que puedan devolver al estudiante información sobre<br />

consecuencias del conocimiento que ha producido y provocar la evolución de los<br />

conocimientos que puso en juego inicialmente. Este análisis produce información “a<br />

priori” (independiente de la experiencia) anticipando las potencialidades de la situación, lo<br />

que permite construir “observables” (aquello que uno cree comprobar) lo que resulta<br />

esencial para interpretar los sucesos en el aula al llevarse a efecto la experiencia.<br />

Sadovsky (2005) comenta que, desde su punto de vista, Brousseau propone marcas<br />

teóricas para las funciones del docente, pero que no pretende decir cuáles son los gestos<br />

efectivos del profesor de modo que se lleve a cabo certeramente la devolución, ni<br />

tampoco pretende proveer del discurso efectivo al profesor para que se lleve a efecto la<br />

institucionalización. A su forma de ver, no existe acto del profesor que garantice del<br />

estudiante el hacerse responsable del problema en el sentido que Brousseau lo plantea.<br />

En base a esto Sadovsky propone la discusión de los procesos de devolución e<br />

institucionalización concebidos como procesos imbricados y, en cierta medida,<br />

contemporáneos. Entendemos en ello la existencia de ambos procesos al mismo tiempo y<br />

superpuestos parcialmente. A nuestro juicio, esta propuesta de la autora representa una<br />

mejoría para la aplicación de la Teoría de Situaciones Didácticas en el aula escolar.<br />

Sadovsky (2005) comenta dos trabajos que avanzan en la conceptualización del rol del<br />

profesor y le marcan la pauta para reflexionar sobre los conceptos de devolución e<br />

institucionalización concebidos como procesos; los trabajos son referidos a las<br />

investigadoras francesas Marie-Jeanne Perrin Glorian y Claire Margolinas. De acuerdo con<br />

ellos la devolución se concibe como un proceso de negociación con el estudiante que se<br />

sostiene durante todo el transcurso de la situación adidáctica. Por ejemplo, pudiese<br />

ocurrir que los conocimientos de los estudiantes necesarios para abordar la situación<br />

adidáctica no fueron activados durante su interacción con ella y entonces el profesor<br />

debería intervenir para provocar dicha activación de conocimientos intentando sostener al<br />

estudiante en la situación. Un poco más allá la posición de Perrin Glorian sostiene la<br />

posibilidad de una devolución a posteriori como un retorno reflexivo sobre las acciones<br />

desplegadas durante la situación adidáctica para aquellos estudiantes que no<br />

respondieron de forma científica.<br />

Al respecto del concepto de memoria didáctica donde se observa que los profesores<br />

utilizan modos “únicos o universales” de referirse a los objetos matemáticos suponiendo<br />

que eso permite a los estudiantes reconocerlos en diferentes circunstancias, Sadovsky<br />

señala que de este modo la teoría explica el “olvido”, pero a la vez apunta a la necesidad<br />

de construir estrategias didácticas que consideren ese tipo de “olvidos”. Comenta que<br />

Perrin Glorian retomando esta problemática, identifica un tipo de situaciones que titula de<br />

evocación para fortalecer los procesos de despersonalización y descontextualización de<br />

conocimientos. Estas situaciones se refieren a dar lugar a la evocación de una o varias<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!