15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de representación dinámica. Sitúan en las aulas escolares del Siglo 21 el desplazamiento<br />

del uso de medios estáticos al de medios dinámicos. El uso de pizarrón y gis se catalogan<br />

en una comunicación estática; también resulta estático, aunque computacional, el uso de<br />

la calculadora que responde a un acto intencional humano, como el pedir la gráfica de una<br />

función. A su vez, los medios dinámicos se clasifican en discretos o continuos. El uso de<br />

hojas de cálculo, como Excel, permite cierta co-acción más fluida y maleable entre el<br />

usuario y el medio tecnológico al trabajar en la representación de una tabla de valores con<br />

la intencionalidad de convertirla en una expresión observable. A diferencia de Excel,<br />

donde la acción realizada en el medio es discreta, un medio dinámico continuo involucra<br />

la sensibilidad a una interacción mediante movimiento, kinestésica. La interacción gestual,<br />

que permite la expresión de diversos afectos del ánimo se traduce, por ejemplo, en el<br />

movimiento continuo del cursor en la pantalla emitido con cierta intencionalidad<br />

(Moreno-Armella, Hegedus & Kaput, 2008).<br />

En el artículo teórico que estamos comentando se establece que la generalización y la<br />

simbolización son partes centrales del razonamiento matemático que se encuentran<br />

ligadas estrechamente. La única manera de que una persona realice una generalización, es<br />

decir, que realice un solo enunciado que aplica a múltiples instancias, es a través de<br />

referirles mediante un tipo de expresión unificadora que se refiera a todas ellas como una<br />

sola cosa. Pero esta expresión unificadora, comentan, requiere cierto tipo de estructura<br />

simbólica, cierta forma de unificar la multiplicidad, por tanto, la simbolización está al<br />

servicio de la generalización. Un símbolo es una representación de algo, y ese algo<br />

pertenece al campo de referencia del símbolo, así como la palabra “mesa” toma el lugar<br />

de los objetos materiales que catalogamos como mesa, aunque esto no explica cómo<br />

ocurrió esa conversión.<br />

Los símbolos cristalizan acciones con intencionalidad, y son instrumentos para<br />

generar y desarrollar culturas educativas. Deseamos usar la metáfora cristalizar no<br />

encapsular, porque queremos indicar propiedades esenciales de un cristal,<br />

particularmente su estabilidad y su posibilidad de cambio y crecimiento.<br />

Sugerimos que las estructuras simbólicas se convierten en un ambiente que nos<br />

permite pensar más y que impacta la mente humana mediante el re-diseño de su<br />

arquitectura funcional (Moreno-Armella, Hegedus & Kaput, 2008, p. 100).<br />

Durante las sesiones de discusión llevadas a cabo en el Grupo de Estudio 15 en el<br />

Congreso Internacional ICME 10 surgió de manera unánime la necesidad de entender más<br />

la presencia de la tecnología en la enseñanza; Noss y Hoyles (2004) reportan lo anterior<br />

como un hecho ocurrido en este Grupo que ellos presidieron y que estuvo dedicado al<br />

tema del papel y uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.<br />

Al respecto destacó la participación de Jim Kaput al poner sobre la mesa las cualidades<br />

comunicativas adicionales de las tecnologías digitales que han avanzado hacia la<br />

conectividad en el salón de clases. De este modo, además de las cualidades<br />

representacionales ya manifestadas, ahora es posible además la interacción de profesor y<br />

estudiantes mediante agentes computacionales durante la realización de actividades de<br />

exploración matemática. Con esto, lo que entendemos como acercamiento experiencial al<br />

aprendizaje de las Matemáticas ha llegado a un nuevo nivel, con repercusiones<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!