15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Problemas reportados sobre dificultades de los estudiantes con este proceso de<br />

conversión llevan a considerar que su manejo es el umbral para la comprensión en<br />

Matemáticas; representa un salto cognitivo, no se rige por reglas o asociaciones básicas a<br />

diferencia del tratamiento, no se reduce tampoco a una codificación. En las aulas aparece<br />

a menudo como un truco que no puede ser bien aprendido y que no es enseñado (Duval,<br />

2002, 2006a, 2006b, 2008).<br />

Es incuestionable la importancia que tiene para el estudiante de Matemáticas el tener un<br />

manejo fluido y simultáneo de símbolos y gráficos, de la representación gráfica y numérica<br />

de patrones, de identificar un mismo patrón en diferentes contextos de representación;<br />

sin embargo, esta meta ya vemos que no es inmediatamente alcanzable. La principal<br />

cuestión es saber qué clase de tareas y actividades pueden disponerse para lograr esta<br />

meta. “La acción más obvia es el mostrar varias representaciones posibles y al mismo<br />

tiempo” (Duval, 2008, p.11). En la actualidad el software representa una herramienta<br />

poderosa para mostrar “instantáneamente” las representaciones que se necesiten. Sin<br />

embargo Duval señala la necesidad de tomar en cuenta dos niveles de procesos cognitivos<br />

que involucra la conversión:<br />

Nivel 1: Identificar el mismo objeto que está expresado en dos representaciones<br />

correspondientes a dos registros diferentes y cuyos contenidos parecen diferentes.<br />

Por ejemplo, una expresión algebraica y una gráfica; un enunciado y una ecuación.<br />

Nivel 2: Identificar dos objetos diferentes que están expresados mediante dos<br />

representaciones dentro del mismo registro y cuyos contenidos parecen iguales.<br />

Por ejemplo, dos representaciones gráficas cuyos contenidos visualmente son<br />

iguales pero los cuales no representan a las mismas funciones, o dos enunciados<br />

que usan las mismas palabras pero expresan relaciones muy diferentes o que no<br />

dan la misma información.<br />

Para reconocer el proceso cognitivo del Nivel 1 puede ser suficiente el activar la asociación<br />

entre dos representaciones del mismo contenido matemático (una función cuadrática y la<br />

gráfica de una parábola vertical) pero para reconocer el proceso cognitivo del Nivel 2 esto<br />

no funciona. Ante esta situación que aparece frecuentemente en la actividad matemática,<br />

los estudiantes deben poder discernir los elementos significativos en la representación de<br />

inicio y los elementos significativos en la representación objetivo o final con la cual<br />

pueden ser asociados. “Esta condición cognitiva es particularmente fuerte cuando las<br />

representaciones son lingüísticas o visuales, y no puramente simbólicas (Duval, 2008, p.<br />

11).<br />

Pensemos por ejemplo en dos gráficas de rectas paralelas y su conversión a la<br />

representación algebraica; para ello, por una parte se debe ser capaz de ver diferencias<br />

entre esas dos representaciones gráficas que globalmente son semejantes y, por otra<br />

parte, se debe ser capaz de distinguir en la representación algebraica la característica<br />

significante que es matemáticamente pertinente, en este caso podría ser el coeficiente<br />

que representa la ordenada al origen, estando la expresión algebraica en la forma<br />

pendiente-ordenada al origen. Para la conversión es necesario hacer esta doble<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!