15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Profesor: “Equis” a la doscientos sube bien rápido, ¿si? supóngase que “equis” a la doscientos, yo digo que<br />

“equis” a la doscientos me sirve, para modelar matemáticamente esta situación, ¿de acuerdo? ¿Qué<br />

debería de cumplir “equis” a la doscientos para que realmente se ajustara a las condiciones que<br />

tengo aquí?.<br />

Alumno: que se aproxime a infinito positivo, bueno...<br />

Profesor: a lo mejor ahí no queda claro lo que es una ecuación diferencial.<br />

Profesor: a ver, ¿qué me está diciendo..?<br />

Alumno: que su derivada sea igual<br />

Profesor: Sí, ándale eso es lo que quiero que vean. Ósea ahorita hay que aprender a ver las relaciones entre<br />

razón de cambio y magnitud, no? la información de esta situación es que la derivada es igual a la<br />

magnitud, de ahí salimos, por eso en Excel pusimos esa columna igual a la de la magnitud. Entonces<br />

si yo digo que “ye” igual a “equis” a la doscientos es un modelo que me sirve acá, estoy diciendo<br />

mentiras, ¿porqué? Porque la derivada es que...<br />

Alumno: no es igual<br />

Profesor: doscientos “equis” a la que, ciento noventa y nueve, se fijan. Entonces no es cierto que la derivada<br />

sea igual a la magnitud, ¿cierto? Todas las polinomiales cuando uno las deriva se le baja el grado, ¿de<br />

acuerdo? Es más uno la puede derivar y derivar y derivar y va llegar un momento en que la última<br />

derivada va a ser constante y después cero, y cero y cero y cero ¿no?, ¿cierto? Bueno esos modelos<br />

matemáticos no son suficientes para esta situación, aquí esta función que construyamos cuando la<br />

derivemos tiene que salirnos la misma, la misma función. Entonces vamos a construirla, vamos a ver<br />

como sería esa fórmula para ella. Para eso les voy a pedir que vean este archivo de PowerPoint junto<br />

conmigo y ustedes van a ir reproduciendo lo que yo haga aquí con el archivo en esa pequeña hojita<br />

que les di, ahí se las puse dos por equipo ¿no?<br />

Alumno: Sí<br />

Profesor: porque necesito que todos usen el lápiz ahorita al escribir, ¿si? Primera condición, no sé si se los puse<br />

en la hojita, si no lo puse , pónganlo por favor. Miren aquí, bien importante que estoy en el intervalo<br />

de cero a “te”, no voy a decir de cero a cinco, sino no voy a hacer que salgan las variables, ¿me<br />

explico? Para construir la fórmula, ¿okey? Entonces voy a decir el intervalo desde cero hasta “te”. Y<br />

ese intervalo que va desde cero, aquí está el cero, hasta “te”, ya no voy a decir que lo parto en cinco<br />

subintervalos, ni en diez ni en quince. Tengo que hablar y generar, entonces voy a decir lo va a partir<br />

en “ene” subintervalos, ¿de acuerdo?, ¿Si? hace ratito que teníamos en el intervalo del cero al cinco,<br />

se acuerdan que se los puse con una partición bien bonita, del cero al cinco puse cinco ¿no?, ¿cierto?<br />

Cada uno de ellos entonces mide cinco entre cinco ¿no?, ¿si? si hubiera hecho diez intervalitos en<br />

lugar de cinco, ¿cuánto me diría cada uno?<br />

Alumno: cinco entre diez<br />

Profesor: Cinco entre diez, ¿se fijan? es una división, es una operación de división. Si quiero que haya “ene” ,<br />

“ene” intervalitos<br />

Profesor: entonces sería cinco entre “ene”, ¿okey? Entonces ahora vean en la diapositiva acá<br />

Alumno: “te” sobre “ene”<br />

Profesor: Sí tengo que poner “te” sobre “ene”, les digo eso no es fácil ¿no? de entender, de entender en<br />

principio, pero ya *?* se los hice, ¿está bien? Voy a partirlo en “ene” subintervalos entonces el delta<br />

“te”, eso es lo que les digo si no está en la hojita pónganlo eh por favor, el delta “te” es “te” sobre<br />

“ene”, porque al ratito nos va a hacer falta esto ¿no? el delta “te”, ahí se sale de la pantalla, es “te”<br />

sobre “ene”, ¿okey? Entonces estamos generalizando en varios sentidos, no voy a usar el “te” igual a<br />

cinco, voy a decir en “te”, ¿okey? No voy a decir cinco, diez, quince intervalitos voy a decir “ene”<br />

intervalitos, y el delta “te” va a estar dado como una “te” dividida entre “ene”. Entonces sale<br />

empezamos a armar el archivo, hagan de cuenta que estamos haciendo lo que hace Excel pero en<br />

nuestro papel, ¿cierto? Entonces que ponemos primero, un cero para el valor del tiempo, empiezo<br />

en el tiempo cero, y en ese tiempo cero el valor inicial de la magnitud, ah voy a hacer una<br />

generalización más, hace ratito, ¿cuánto valía el valor inicial?<br />

Alumno: Uno<br />

Profesor: Uno. Vamos a ponerle “ye” cero. Estoy usando también la letra “ye” no estoy usando la letra “eme”<br />

de magnitud, ¿se fijan? Porque ya vimos que en matemáticas nos gusta que la magnitud se llame

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!