15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eficazmente adecuado para sus fines como parte integral del currículo universitario y<br />

preuniversitario. El carácter instrumental del sector curricular de Cálculo en las diversas<br />

carreras universitarias sugiere que en su diseño se atienda, sobre todo, la facilidad y<br />

utilidad de su empleo en el análisis de fenómenos relativos a otras áreas del conocimiento<br />

en las que el estudiante se verá involucrado.<br />

Desde la perspectiva socioepistemológica se abre un panorama distinto con respecto a las<br />

perspectivas epistemológicas del conocimiento tradicional. Cantoral y Resendiz (2003)<br />

comentan que el discurso dominante en las escuelas parece inhibir en el estudiante el<br />

desarrollo de ideas variacionales ya que en la enseñanza no se plantean escenarios para la<br />

significación de la variación. A pesar de ser el Cálculo la herramienta matemática para<br />

estudiar el cambio y la variación, tradicionalmente se le asocia con el estudio de los<br />

procesos inversos de derivación e integración en un contexto simbólico.<br />

El panorama que se ofrece ahora es entender el porqué los sistemas de conocimiento se<br />

constituyen socialmente. La aproximación teórica reconocida como socioepistemología<br />

“considera a las prácticas sociales como ‘ciertas cosas’ que hacen los grupos humanos<br />

para construir conocimiento. En este sentido la práctica social norma la construcción del<br />

conocimiento, es decir, manifiesta su constitución social” (Cordero, 2005, p. 268).<br />

Las tesis de doctorado de los colegas Juan Antonio Alanís (1996) y Ricardo Pulido (1997)<br />

fueron realizadas en el Tecnológico de Monterrey, bajo el marco de la escuela mexicana<br />

de Matemática Educativa y dentro de la línea de investigación del pensamiento y lenguaje<br />

variacional. Estas investigaciones contemplan en su mayor parte un análisis de corte<br />

epistemológico, sin embargo, dicho análisis se motiva por el estudio de la problemática de<br />

enseñanza y aprendizaje de saberes matemáticos y su comunicación en el aula<br />

universitaria. Ambas investigaciones han impulsado el diseño de cursos, la producción de<br />

materiales y la publicación de dos libros de texto en los que se ha tomado en cuenta los<br />

procesos cognitivos y la asociación de significados pertinentes para el estudiante como<br />

usuario del Cálculo en sus cursos de especialidad. Se ha propuesto un nuevo diseño del<br />

discurso escolar acompañado de una estrategia de enseñanza apropiada con la idea de<br />

iniciar al estudiante en el estudio del Cálculo a través de la vinculación de ideas predictivas<br />

con ideas cinemáticas. Estas ideas jugaron un papel determinante en la génesis de esta<br />

rama de la Matemática y permiten recrear un escenario en donde el estudiante se<br />

introduce al Cálculo entendiendo su utilidad para el estudio del cambio y la variación.<br />

Buendía y Ordoñez (2009) plantean que “el ejercicio de prácticas surgidas al matematizar<br />

fenómenos de variación y cambio, como la predicción y la modelación-graficación, más<br />

que ser una habilidad tiene el status de generador de conocimiento” (p. 10). Coincidimos<br />

con su apreciación de la importancia de la Socioepistemología al dar cuenta de la<br />

construcción social del conocimiento matemático que sirva de base para el diseño de<br />

situaciones donde las prácticas sean desarrolladas de manera intencional. Esto abre la<br />

posibilidad de incidir en el aula de forma que se reconozca ese carácter social de la<br />

Matemática, aunque al mismo tiempo nos ha planteado de inicio el mantener una<br />

distancia con respecto al currículo tradicional estructurado en forma lógica deductiva, lo<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!