15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO COGNITIVO<br />

En este apartado hemos escogido varias lecturas de las cuales podremos extraer<br />

elementos importantes para la toma de decisiones sobre la secuencia didáctica en<br />

construcción. Hemos de puntualizar que partimos del análisis epistemológico de Alanís<br />

(1996) que ha sentado las bases para la introducción del acercamiento newtoniano a<br />

través de la apropiación de la idea paradigmática que condujo a Newton al surgimiento de<br />

su Cálculo, “considerar a las magnitudes cambiando (fluyendo) en el tiempo y predecir sus<br />

valores futuros mediante el conocimiento de las velocidades (fluxiones) con que cambian”<br />

(p. 49). En ese sentido, para el diseño de la experiencia bajo estudio, ha quedado<br />

establecido lo siguiente:<br />

El hilo conductor para el desarrollo del discurso del Cálculo será la cuestión “cuál va<br />

a ser o cuál fue el valor de una magnitud que está cambiando”.<br />

El contexto inicial adecuado para abordar el problema de predicción es la<br />

Cinemática, considerándose el cambio de posición sin preocuparse por sus<br />

razones.<br />

Una vez resuelta la cuestión para el caso del movimiento uniforme, la clave para<br />

resolverla en el caso del movimiento variado es considerándole como “situación<br />

límite” de movimientos constantes por intervalos.<br />

Estas consideraciones declaran nuestra coincidencia con Kaput (1994) en cuanto al interés<br />

didáctico en elegir aquéllos problemas de raíz en la génesis del Cálculo asociados con la<br />

cuantificación de una cantidad variable; nos interesa describir el cambio y la acumulación<br />

de una cantidad variable continua. Si bien este autor enfatiza especialmente la relación<br />

entre cambio y acumulación “representadas geométricamente y cinemáticamente” (p.<br />

86), nuestro énfasis estará puesto en la introducción a la Matemática del cambio y la<br />

variación a través de la generación de una estrategia de solución numérica para abordar la<br />

problemática de predicción nombrada, que ciertamente inicia su planteamiento en la<br />

Cinemática, pero considera a ésta como el contexto que permite potenciar la<br />

generalización del conocimiento en ella elucidado.<br />

SOBRE EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y SU REPRESENTACIÓN<br />

Para tener una idea más completa del problema de investigación al que nos abocamos<br />

pretendiendo allanar didácticamente el camino para que los estudiantes desarrollen una<br />

comprensión del Cálculo como el estudio del cambio, es oportuno poner atención especial<br />

al trabajo desarrollado por Oresme (1323-1382). Como Kaput (1994) señala, las luchas de<br />

Oresme con la representación dan sentido a “la interacción entre el desarrollo de la<br />

comprensión y el desarrollo de los medios para la expresión de esa comprensión” (p. 80).<br />

Seguramente este es un punto que compete a la didáctica. Este autor nos comenta cómo<br />

los intentos de exhibir gráficamente cantidades que están cambiando se remontan a los<br />

Escolásticos; para el año 1300 el pensamiento ya había dado pasos sustanciales.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!