15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Quienes hemos estado participando en la construcción de la propuesta de la que trata<br />

esta investigación, hemos debido reflexionar sobre nuestra concepción de la enseñanza y<br />

el aprendizaje de las Matemáticas; reflexión que hemos encontrado muy relacionada con<br />

nuestra concepción de la Matemática misma. Pensamos la enseñanza como un proceso<br />

centrado en la producción de conocimientos matemáticos en el ámbito escolar que sean<br />

propicios para su evolución y constitución en una teoría; todo ello asemejando un tanto la<br />

génesis del saber matemático. La Matemática ha llegado a consolidarse como una teoría<br />

formal y rigurosa como producto de una problemática interna de fundamentación, donde<br />

la generalización y la organización del conocimiento generado exigen la ausencia del<br />

significado que no sea propiamente el que le confiere la definición del mismo dentro de<br />

una estructura lógica deductiva. Sin embargo, el origen del conocimiento no está<br />

relacionado con dicha problemática de fundamentación, sino más bien con una<br />

problemática real a la cual se está intentando dar respuesta en beneficio del hombre. En<br />

este sentido, nosotros como profesores, nos hemos cuestionado la pertinencia de mostrar<br />

de inicio al estudiante un saber previamente construido, y hemos optado por buscar<br />

nuevos medios que permitan acercar al estudiante a la producción de un conocimiento<br />

con significado y que sea la respuesta dada ante una problemática real; tratando de<br />

garantizar las condiciones que permitan que este conocimiento sea a la vez propenso a<br />

evolucionar y reconocido eventualmente en su carácter de sistema conceptual<br />

lógicamente organizado.<br />

Actuamos acorde a tendencias actuales en la filosofía de las Matemáticas que caracterizan<br />

a esta ciencia, ante todo, como una actividad humana involucrada en la resolución de<br />

problemas; problemas que se pueden referir al mundo natural y social o bien pueden ser<br />

internos a la propia Matemática. Entendemos que es como respuesta a estos problemas<br />

externos o internos que los objetos matemáticos surgen y evolucionan progresivamente:<br />

procedimientos, conceptos y teorías. De este modo, si por una parte es cierto que las<br />

Matemáticas son un lenguaje, sin embargo, éste lenguaje no es a priori, sino que se ha<br />

construido para comunicar los problemas y sus soluciones. Por otra parte, si bien las<br />

Matemáticas constituyen un sistema conceptual lógicamente estructurado, no lo ha sido<br />

así a priori, sino que debemos entender que tal sistema ha emergido de la actividad de<br />

matematización (Godino, 2003).<br />

En este capítulo haremos una reseña de los marcos de referencia sobre los cuales<br />

apoyaremos la constitución de la secuencia didáctica y guiaremos la interpretación de los<br />

hechos ocurridos en su puesta en escena, todo lo cual será realizado en el siguiente<br />

capítulo. Ampliaremos elementos tocantes al Acercamiento Socioepistemológico que<br />

hemos expuesto en el primer capítulo de Antecedentes de esta investigación, además de<br />

retomar elementos de una interpretación de la Teoría de Situaciones Didácticas que<br />

aborda más de cerca la problemática del uso de esta teoría en el aula ordinaria de<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!