15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que se tiene en el extremo izquierdo de cada subintervalo; es una aproximación por<br />

exceso del valor real de la distancia recorrida por el coche.<br />

Vale la pena recordar que, como diagnóstico inicial, este valor fue obtenido por 7<br />

estudiantes; ahora, en esta aplicación del examen, 26 estudiantes de los 38 emiten el<br />

valor 84 con el procedimiento esperado. Estos 26 afirman que es un valor mayor que el<br />

valor real. Lejos de pensar que esto resulte una mejora, la intención ahora es indagar el<br />

tipo de argumentos que los estudiantes emiten. Inevitablemente en la investigación se<br />

debe distinguir entre una respuesta correcta con argumentos correctos y una respuesta<br />

correcta con argumentos incorrectos.<br />

Analizando los argumentos de estos 26 estudiantes al inciso b) del problema, podemos<br />

considerar que solamente 7 de ellos emiten un argumento adecuado, por ejemplo el<br />

siguiente: “las velocidades que estoy tomando en cuenta son mayores que las reales. Es<br />

una aproximación por exceso. Para que esto fuera menor hubiera tenido que tomar el<br />

mayor tiempo del intervalo.” También, de esos 26 se tiene que 17 eligen correctamente<br />

que el dato no permite asegurar el destino de la vaca, pero de los 9 restantes, 3<br />

argumentan que la poca distancia entre 83 y 84 les hace decidir que se le atropella, y los<br />

otros 6 deciden que no se atropella porque seguramente se llegará a un valor menor que<br />

83 ya que al mejorar la aproximación va a disminuir de 84. Conflictos respecto a la<br />

naturaleza de los números reales se presentan en los razonamientos.<br />

Las siguientes tablas muestran el comportamiento de la misma población en el reactivo<br />

diagnóstico y en el reactivo del primer examen parcial (0 significa no respuesta).<br />

Num.<br />

Alumnos<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

Respuesta en reactivo<br />

diagnóstico<br />

7<br />

4<br />

1 1 1 1 1<br />

84<br />

42<br />

4.5<br />

27<br />

36<br />

81<br />

162<br />

Respuesta<br />

13<br />

8<br />

0<br />

Otros<br />

Num.<br />

Alumnos<br />

Respuesta en primer examen<br />

parcial<br />

Entre los argumentos dados en el inciso b) que consideramos no ser adecuados se observa<br />

cierta asociación entre el tamaño relativamente grande del intervalo de tiempo (de 2) con<br />

el “exceso” de la aproximación, o también, que el considerar la velocidad en el extremo<br />

izquierdo del intervalo, esto se asocia necesariamente con una aproximación por exceso.<br />

También encontramos 6 respuestas con una mala interpretación de lo que significa<br />

28<br />

24<br />

20<br />

16<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

26<br />

4<br />

1 1 1<br />

Respuesta<br />

4<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!