15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concepción de clase. Se concibe la clase como una comunidad matemática de producción<br />

de conocimiento. Ese proceso de construcción de conocimientos matemáticos se realiza a<br />

través de dos tipos de interacciones básicas: la del estudiante con la problemática que<br />

ofrece resistencias y retroacciones que operan sobre los conocimientos que están puestos<br />

en juego y la interacción del profesor con el estudiante a propósito de la interacción de<br />

este con la problemática matemática. El profesor es a la vez miembro de la comunidad y<br />

representante del saber.<br />

Concepción de situación adidáctica. Concepto para describir las interacciones entre<br />

estudiante y medio que dan lugar a la actividad de producción de conocimientos<br />

matemáticos del estudiante que es independiente de la mediación del profesor. El medio<br />

incluye una problemática matemática inicial que el estudiante enfrenta con sus propios<br />

conocimientos y produce conocimiento a partir de las interpretaciones que hace sobre los<br />

resultados de sus acciones, que son las retroacciones del medio. Se consideran dos<br />

condiciones inherentes a la situación adidáctica: poder elegir entre varias estrategias y<br />

poder identificar una finalidad.<br />

Como modelo teórico la situación adidáctica implica conocimientos en juego con una<br />

complejidad que requiere de tiempos de elaboración prolongados, por ende, que se<br />

implementa varias veces; es más bien pensada como un tipo de problema con condiciones<br />

variables cuyas particularidades se fijan cada vez. En nuestra investigación, este tipo de<br />

implementación resulta ser una característica que se adecúa a nuestros fines.<br />

Concepción de variables didácticas: Cambios en datos o condiciones en la situación que<br />

exigen que el estudiante modifique las relaciones que pone en juego en su interacción con<br />

la situación.<br />

Concepción de contrato didáctico. Concepto para describir y explicar las interacciones<br />

entre profesor y estudiante a propósito de la interacción del estudiante con el medio. En<br />

él se contempla la comunicación del profesor de aspectos relacionados con el<br />

funcionamiento del conocimiento matemático que se está tratando en la clase. Esta<br />

comunicación es a veces explícita y muchas veces implícita, y se lleva a cabo a través de<br />

palabras, gestos, actitudes y silencios que se suceden de tal modo que dan lugar a la<br />

negociación de significados, transmisión de expectativas e inferencias de los modos de<br />

hacer. El contrato didáctico que subyace al funcionamiento del conocimiento matemático<br />

se rige por normas o reglas. Sin la relación contractual que une a estudiantes y profesor a<br />

propósito de los objetos matemáticos, “la escena didáctica -que eventualmente pusiera<br />

en funcionamiento una interacción adidáctica- ni siquiera podría arrancar” (Sadovsky,<br />

2005, p. 48).<br />

Concepción de normas matemáticas. Ante las prácticas cotidianas llevadas a cabo en el<br />

aula los estudiantes hacen representaciones internas sobre lo que está permitido y lo que<br />

no es posible en relación a cierta cuestión matemática, estas representaciones quedan<br />

establecidas en forma de normas matemáticas. Pueden ser de naturaleza diferente en el<br />

sentido de que pueden referirse a los conceptos matemáticos (por ejemplo, que una<br />

función siempre se define mediante una fórmula) o pueden referirse a la forma de<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!