15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Moreno-Armella, L., & Sriraman, B. (2005). Structural stability and dynamic geometry: Some ideas on situated proofs.<br />

ZDM The International Journal of Mathematics Education, 37(3), 130-139.<br />

Muñoz, G. (2000). Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el cálculo integral. Revista<br />

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(2), 131-170.<br />

Muñoz, G. (2004). Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a prácticas sociales con cálculo integral. Acta<br />

Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 597-603.<br />

Muñoz, G. (2004). Naturaleza de un campo conceptual del cálculo infinitesimal: una visión epistemológica. Acta<br />

Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 589-595.<br />

Muñoz, G. (2006a). Dialéctica entre lo conceptual y lo algorítmico relativa a un campo de prácticas sociales asociadas al<br />

cálculo integral: aspectos epistemológicos, cognitivos y didácticos. Tesis doctoral no publicada. Cinvestav del IPN,<br />

México.<br />

Muñoz, G. (2006b). Rediseño del cálculo integral escolar fundamentado en la predicción. En Dolores, C., Martínez, G.,<br />

Farfán, R., et al (Eds.), Matemática Educativa: algunos aspectos de la socioepistemología y la visualización en el aula<br />

(pp. 27-76). México: Días de Santos.<br />

Nieto, M. y Sánchez, N. (2007). Aristotelismo, teología y física: concepciones medievales del movimiento. En Universidad<br />

<strong>Nacional</strong> de Colombia. <strong>Repositorio</strong> <strong>Digital</strong> UN (Ed.), Creer y poder hoy: Cátedra Manuel Ancízar (pp. 215-242).<br />

Bogotá, Colombia: Libros-Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado el 20 de marzo <strong>2010</strong> de<br />

http://hdl.handle.net/10245/983<br />

Noss, R. & Hoyles, C. (2004). The technological presence: shaping and shaped by learners. Plenary Paper of the 10 th<br />

International Congress on Mathematical Education. Recuperado el 29 de Mayo, 2009 de<br />

http://www.icme-organisers.dk/tsg15/Noss&Hoyles.pdf<br />

Pulido, R. (1997). Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: la transposición<br />

didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar. Tesis doctoral no publicada, Cinvestav del IPN, México.<br />

Pulido, R. (2007). De la regla de tres a la ecuación de continuidad (o la innovación en la enseñanza y aprendizaje del<br />

Cálculo). En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y<br />

aprendizaje de las matemáticas: Un reporte latinoamericano (pp.113-132). México: Clame.<br />

Reséndiz, E. (2006). La variación y las explicaciones didácticas de los profesores en situación escolar. Revista<br />

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(3), 435-458.<br />

Robert, A. & Speer, N. (2001). Research on the teaching and learning of Calculus/Elementary Analysis. En Holton, D.<br />

(Ed.), The teaching and learning of mathematics at university level: An ICMI study (pp. 283-299). Holanda: Kluwer<br />

Academic.<br />

Sadovsky, P. (2005). La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática.<br />

En O. Kulesz (Ed.), Reflexiones teóricas para la educación matemática (pp. 14-68). Buenos Aires, Argentina.: Libros<br />

del Zorzal.<br />

Sadovsky, P. & Sessa, C. (2005). The adidactic interaction with the procedures of peers in the transition from arithmetic<br />

to algebra: a milieu for the emergence of new questions. Educational Studies in Mathematics, 59, 85-112.<br />

<strong>Salinas</strong>, P. y Alanís, J. A. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del Cálculo. Revista Latinoamericana de<br />

Investigación en Matemática Educativa, 12(3), 355-382.<br />

<strong>Salinas</strong>, P., Alanís, J. A., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., y Garza, J. L. (2002). Elementos del cálculo: Reconstrucción<br />

conceptual para el aprendizaje y la enseñanza. México: Trillas.<br />

<strong>Salinas</strong>, P., Alanís, J. A., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., y Garza, J. L. (2003). Matemáticas preuniversitarias.<br />

Significado de nociones y procedimientos. México: Trillas.<br />

<strong>Salinas</strong>, P. y Sánchez, T. (2009). Valoración del ejercicio de una nueva manera de enseñar Cálculo. En C. Narváez y N.<br />

Yépiz (Eds.), Memorias del III Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas. México: <strong>Instituto</strong><br />

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.<br />

Sánchez-Matamoros, G., García, M. y Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en<br />

didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 267-296.<br />

Steen, L. A., (2003). Analysis 2000: challenges and opportunities. En D. Coray, F. Furinghetti, H. Gispert, B.R. Hodgson, G.<br />

Schubring (Eds.), One Hundred Years of L'Enseignement Mathématique: Moments of Mathematics Education in the<br />

Twentieth Century. Monograph no. 39 (pp. 191-210). Génova: L’Enseignement Mathématique.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!