15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DIDÁCTICO<br />

En este apartado haremos un análisis de la presencia del Método de Euler en el currículo<br />

universitario. Si bien es cierto que tradicionalmente este tema pertenece al curso de<br />

Ecuaciones Diferenciales, sin embargo, cabe considerar además un proyecto que surgió en<br />

el movimiento de Reforma del Cálculo en Estados Unidos en el que Alanís (1996) observa<br />

una reestructuración de contenidos donde las ecuaciones diferenciales tienen una<br />

temprana aparición en este proyecto. “Esto es posible gracias a que con la ayuda de la<br />

tecnología y los ‘softwares’, elaborados ex profeso, se pueden implementar métodos<br />

numéricos para resolver ese tipo de ecuaciones” (p. 15). Terminaremos este apartado con<br />

el diseño de la situación problema que dé inicio al surgimiento del proceso de<br />

aproximación en el aula.<br />

EL MÉTODO DE EULER EN<br />

ECUACIONES DIFERENCIALES<br />

El Método de Euler aparece comúnmente en los libros de texto de Ecuaciones<br />

Diferenciales en el tratamiento de Métodos Numéricos, uno de los últimos capítulos. Sin<br />

embargo, hemos optado por analizar el libro de texto Differential Equations de los autores<br />

Blanchard, Devaney y Hall por plantear una diferencia al respecto de otorgar un mayor<br />

peso dentro del discurso a estos métodos. El tema del Método de Euler lo encontramos en<br />

el Capítulo 1 titulado Ecuaciones diferenciales de primer orden, en el Capítulo 2 titulado<br />

Sistemas de primer orden, y en el Capítulo 7, el correspondiente a Métodos Numéricos.<br />

Describiremos los temas correspondientes a cada capítulo enseguida.<br />

En el Capítulo 1 consideramos el Subtema 1.4: Técnica numérica: el Método de Euler. En<br />

él se clarifica la ventaja de los recursos tecnológicos para obtener valores numéricos y<br />

gráficas que aproximan las soluciones de problemas con valor inicial, aún cuando no se<br />

puedan encontrar las soluciones analíticas mediante fórmulas. La desventaja de obtener<br />

sólo aproximaciones y no precisamente las soluciones es relativa, pues “si nos<br />

mantenemos cuidadosos de este hecho y somos prudentes, los métodos numéricos se<br />

convierten en una herramienta poderosa para el estudio de las ecuaciones diferenciales”<br />

(Blanchard, Devaney y Hall, 2006, p. 53).<br />

Para describir el Método de Euler estos autores se apoyan en una representación<br />

geométrica como guía del procedimiento. Declarado el problema de valor inicial<br />

dy<br />

f t, y , yt y<br />

dt<br />

0 0<br />

puede dibujarse el campo de pendientes para<br />

dy<br />

f t, y<br />

, la cual es una técnica<br />

dt<br />

geométrica para representar las soluciones de la ecuación diferencial al visualizar sus<br />

gráficas solución. La técnica cualitativa de los campos de pendientes fue ejemplificada en<br />

t , y del<br />

el subtema 1.3 anterior. La idea del método consiste en comenzar en el punto <br />

0 0<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!