15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En este capítulo se reporta la puesta en escena que incluye la gestación de la secuencia<br />

didáctica en el curso regular de Matemáticas para Ingeniería I en el Tecnológico de<br />

Monterrey así como su consolidación. El primer apartado debe entenderse como la<br />

descripción de lo sucedido durante el semestre en que se comienza la interacción con el<br />

reactivo diagnóstico; después del cual se produjeron algunos cambios para llevar a cabo la<br />

segunda implementación del reactivo y un primer bosquejo de secuencia didáctica, aún en<br />

su calidad de gestación. Debemos aclarar que, durante ese período de la investigación,<br />

una secuencia se tenía bosquejada de antemano por los autores del libro de Elementos<br />

del Cálculo; sin embargo, en base a la información del reactivo diagnóstico, nuestra<br />

investigación analiza el impacto en el aula durante esos dos semestres, y es así que se va<br />

conformando la secuencia didáctica final. Durante dos semestres se sigue un plan general<br />

de desarrollo en clase y se sopesa su ejecución en el aula a manera de investigaciones<br />

descriptivas que indican cuál es la situación al momento de la implementación. Estas dos<br />

implementaciones abonan el camino y nuevos elementos inciden para la estructuración<br />

de la secuencia didáctica, producto de la presente investigación.<br />

Es en la escenificación del tercer semestre en que se establece una secuencia fortalecida y<br />

con resultados más consolidados, una vez que se dieron los cambios y adecuaciones<br />

necesarios para fortalecer el devenir de los eventos más adecuados para la adquisición del<br />

aprendizaje deseado, el Método de Euler.<br />

Cabe enfatizar que la componente social permea este estudio al considerar como<br />

plataforma del mismo las condiciones de la institución educativa donde nace y se lleva a<br />

cabo la experiencia; entre ellas son determinantes en especial las características<br />

relacionadas con la infraestructura tecnológica del aula donde se imparten los cursos<br />

normalmente y sobre la disponibilidad del estudiantado hacia el uso de tecnología en el<br />

Campus Monterrey. Además son considerados aspectos culturales relacionados con<br />

costumbres, modos de interacción, así como el privilegio por la búsqueda de funcionalidad<br />

del conocimiento matemático en el currículo universitario, promoviendo la interpretación,<br />

planteo y solución de problemas específicos de especialidad, no de fundamentación<br />

matemática.<br />

Es importante remarcar que en esta investigación se ha considerado que el estudiante se<br />

vea expuesto a la secuencia en las condiciones normales de un curso curricular y que los<br />

instrumentos de captura de datos sean diseñados y aplicados acorde a estas condiciones.<br />

A través del análisis de los documentos escritos (donde el estudiante refleja su proceso de<br />

solución ante la situación problemática que se le presenta) se irán identificando patrones<br />

del comportamiento de los estudiantes ante el conocimiento en cuestión. Pretendemos<br />

que la interacción entre profesor, estudiantes y conocimiento matemático se estudie en el<br />

mismo escenario social destinado al proceso de enseñanza aprendizaje. Estamos<br />

convencidos que de esta manera los resultados de la investigación se conectan a la<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!