15.05.2013 Views

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

Salinas, P. (2010). - Repositorio Digital - Instituto Politécnico Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Profesor: de te cúbica, ¿cierto? ¿Si o no? Vía un procedimiento numérico llegamos a iden, a identificar,<br />

perdón, una fórmula. ¿De acuerdo? Y luego, podemos juntar varias de esa misma fórmula, pero<br />

con distintos valores de la ene y se construyen entonces tipos de funciones como esta que está<br />

aquí. Identificamos también, proceso algebraico o algorítmico, ¿que les decía no? que sería<br />

como lo que acaban de hacer ustedes pero salvo de que le puedo poner ya más letritas haber.<br />

La idea sería que si tengo una función polinomial, por eso le pongo pe de nombre, ¿Que fuera<br />

algo así, numerito por equis a la ene, segunda cosa que hice se fijan le puse equis, ya no le puse<br />

te, por que? ¿Por que no le puse te? ¿Se fijaron que le cambié de te a equis?<br />

Alumno: es algebra.<br />

Profesor: Ya es algebra, osea ya no importa ahorita,<br />

Alumno: Es general.<br />

Profesor: Es general, si claro. Es una expresión ya general, ya no es solamente el contexto de movimiento,<br />

¿verdad? Pero igual que la fórmula sea de las de acá ¿si? más a dos equis cuadrada más a uno<br />

equis más a sub cero, ¿si? Esto en matemáticas se llama función, ¿saben como?<br />

Alumno: Polinomial.<br />

Profesor: Polinomial, ¿si? son términos del tipo de los...<br />

Profesor: ...que sacamos con Euler en excel. Sumándose términos, claro que las “a”s pueden ser negativos<br />

entonces serán restas numeritos que multiplican a equis a la potencia, ese tipo de función<br />

polinomial sabemos ya que se deriva así. Osea ahorita estaría sacando la razón de cambio, si la<br />

pe fuera la posición la pe prima va a ser la velocidad, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Cómo quedaría esa<br />

expresión de la derivada?<br />

Alumno: ene menos uno.<br />

Profesor: ¿Ene?<br />

Alumno: menos uno<br />

Alumno 2: “a” equis<br />

Alumno: “a”<br />

Profesor: “a”, díctenme<br />

Alumno: ene equis ene menos uno<br />

Profesor: equis a la ene menos uno, más puntitos, más ...<br />

Alumno: dos “a” dos equis<br />

Profesor: equis<br />

Alumno: más “a”<br />

Profesor: Más “a” uno. Esa es lo que yo les he dicho, he dicho una digamos, expresión algebraica o<br />

algorítmica, ¿no? ya sé como va esto, de como le saco la derivada cuando tengo la expresión de<br />

arriba, ¿no? ¿Cierto? Pero a la vez nosotros fuimos capaces no nada más de irnos para acá, no<br />

de “de”, sino también de que? De “AD” osea antiderivar, ¿cierto? Porque también es nuestro<br />

dicurso, esta pe de equis puede ser la, hacer las veces de la velocidad, entonces recupero a la<br />

equis ¿no? o a la magnitud, ¿cómo se recuperaría ahí? ¿Cómo quedaría?<br />

Alumno: “a” ene<br />

Profesor: Vamos a ponerle pe mayúscula, “a” ene, “a” sub-ene<br />

Alumno: equis ene más uno<br />

Profesor: a la ene más uno<br />

Alumno: entre ene más uno<br />

Profesor: más punto punto punto más<br />

Alumno: “a” dos<br />

Profesor: “a” dos<br />

Alumno: equis tres, entre tres,<br />

Profesor: Ente tres<br />

Alumno: más “a” uno, equis<br />

Profesor: “a” uno<br />

Alumno: dos entre dos<br />

Profesor: entre dos<br />

Alumno: más, “a” cero equis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!