19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

a Latinoamérica), se convierte en un “emblema” para transformar los<br />

más diversos modos de vida y grupos de población. No obstante, si<br />

bien se trata de una construcción discursiva (como sistema de significados),<br />

el desarrollo está naturalizado, es decir, se concibe como un<br />

proceso real, y las teorías de la modernización asumen que algunas<br />

naciones están en un nivel más avanzado en este proceso (que es<br />

lineal) y las demás solamente deben caminar por la senda marcada<br />

para alcanzarlo. Si bien el desarrollo como crecimiento y modernización<br />

se cuestionan ya <strong>desde</strong> los años 60, la noción de desarrollo (con<br />

sus varios posteriores adjetivos: humano, sostenible, endógeno, inclusivo,<br />

pro-pobre) está presente como un discurso único fundamentado<br />

en el sistema predominante, que no ha permitido siquiera la discusión<br />

sobre esquemas distintos, enraizados en las propias historias y culturas<br />

de naciones y regiones.<br />

Apoyados en instituciones de intervención y producción de conocimientos,<br />

que aparecieron también en la etapa de posguerra y a partir de ellas,<br />

muchas oficinas de planificación en la región latino<strong>america</strong>na, con la<br />

participación de organismos locales de desarrollo, estatales, no gubernamentales,<br />

religiosos, del ejército, de partidos políticos, universidades,<br />

voluntariados, etc., los países de la región inician esta serie de ejercicios<br />

de políticas, cuyo éxito ha sido por lo menos dudoso, que tuvieron su<br />

auge entre los años 80 y 90.<br />

En la actualidad, la huella que ha dejado el desarrollismo es un pensamiento<br />

institucionalizado en relaciones económicas y políticas que ha<br />

terminado por encarnarse en los programas de acción estatales y en los<br />

movimientos civiles. La figura del desarrollo, así concebido, ha marcado<br />

gran parte del pensamiento social latino<strong>america</strong>no, <strong>desde</strong> sus élites políticas<br />

e intelectuales hasta sus planes de gobierno, durante casi 4 décadas.<br />

Esta noción se ha profesionalizado, se ha convertido en una especialidad<br />

académica (planificación, sociología, economía del desarrollo, etc.), y ha<br />

funcionado como un imperativo económico, político y ético.<br />

América Latina está todavía imbuida en este modelo discursivo-epistemológico.<br />

Además de los conceptos generalizadamente inamovibles,<br />

del crecimiento, de la economía, del mercado, esta idea del desarrollo<br />

como anti-pobreza está presente en los procesos investigativos, en<br />

las mediciones, en las propuestas de política. La construcción de con-<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!