19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

distintos mecanismos para establecer niveles aceptables de condiciones<br />

de trabajo en las empresas.<br />

En el TLCAN los temas de género se incorporaron en el Acuerdo Suplementario<br />

sobre Asuntos Laborales. Estos están planteados en dos de<br />

los once “principios guía que los países se comprometen a promover,<br />

sujetos a la legislación nacional (de cada país) pero sin establecer estándares<br />

mínimos comunes”. Estos dos principios son: la eliminación<br />

de la discriminación en el empleo, y la igualdad entre hombres y mujeres.<br />

Estos principios son sólo generales y su falta de cumplimiento no<br />

implica una sanción comercial directa. El acuerdo busca sobre todo, el<br />

cumplimiento de las respectivas legislaciones nacionales; su efectividad<br />

se ve limitada por el hecho de que los mecanismos de apelación a<br />

la Comisión Laboral Trinacional y de creación de Comités de Expertos<br />

en Evaluación son sumamente engorrosos y difíciles de implementar.<br />

En el acuerdo del Mercosur se creó un espacio formal de representación<br />

de los intereses de género en el proceso de integración, la Reunión<br />

Especializada de la Mujer (REM). El objetivo de la REM, es contribuir al<br />

desarrollo social, económico y cultural de las comunidades de los países<br />

miembros. Sin embargo, la debilidad que subyace a la conquista de este<br />

espacio en la estructura institucional del Mercosur, es su carencia de<br />

recursos financieros y humanos para encarar su labor. Su vínculo con el<br />

movimiento de mujeres fue reducido hasta hace pocos años y su potencial<br />

de incidencia en los temas comerciales ha sido débil. Prácticamente,<br />

ha estado bastante alejada del proceso de negociaciones.<br />

En el Acuerdo de Cooperación Económica Asia-Pacífico 174 (APEC por sus<br />

siglas en inglés) que involucra actividades de liberalización y facilitación<br />

del comercio y las inversiones, y la cooperación técnica y económica se<br />

desarrolló un marco para introducir la temática de género. El mismo<br />

consiste en tres elementos interrelacionados: análisis de género, información<br />

desagregada por sexo, y el involucramiento de las mujeres<br />

en las negociaciones del acuerdo. Este marco buscará sostener la eliminación<br />

de las barreras a la participación plena de las mujeres en la<br />

economía, incrementar su capacidad de respuesta a las oportunidades<br />

174 En este acuerdo participan: Australia, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Filipinas,<br />

Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia,<br />

Vietnam.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!