19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

distintos sectores sociales en dichos beneficios. Lo problemático es que el<br />

peso de la contribución recae de manera relativamente más severa sobre<br />

los sectores económicos más desfavorecidos. Esto opera por varios mecanismos.<br />

En primer lugar, el financiamiento de los déficits de los sistemas<br />

de previsión social con recursos tributarios. En segundo lugar, el financiamiento<br />

de los programas sociales con deuda pública, a cuyo pago contribuyen<br />

de manera directa o indirecta todos los habitantes, y mayormente<br />

los pobres que son las víctimas más débiles de los programas de ajuste<br />

que se implementan como consecuencia del creciente endeudamiento.<br />

En tercer lugar, a través del perfil de los sistemas tributarios, que en América<br />

Latina siguen concentrando la recaudación en impuestos indirectos<br />

sobre el consumo, con esquemas regresivos de implementación.<br />

La pregunta que surge entonces es: ¿se puede pensar en esquemas<br />

de protección social que atiendan simultáneamente la cuestión de<br />

la pobreza y la desigualdad, y que lo hagan en un sentido que resulte<br />

transformador de las relaciones de género imperantes? En la próxima<br />

sección y como síntesis de este trabajo, desarrollamos algunas breves<br />

reflexiones en este sentido.<br />

8.5 La necesidad de sistemas de protección<br />

social integrales, que desafíen las estructuras<br />

que perpetúan la desigualdad<br />

Si lo que se pretende es avanzar hacia la construcción de una sociedad<br />

más justa e igualitaria, lo que se necesita es abordar con respuestas<br />

integrales los déficits de los sistemas actuales de protección social,<br />

que derivan de los problemas estructurales de los sistemas de seguridad<br />

social, y de los conflictos que encierran la pretensión de su extensión<br />

a través de los PTC.<br />

Algunos avances deben profundizarse: 1) la consolidación de una perspectiva<br />

de derechos como marco de anclaje de las instituciones sociales;<br />

2) la pretensión de coberturas universales; 3) la recuperación del<br />

Estado como actor clave para conseguir lo anterior.<br />

Algunas transformaciones deben motorizarse, tanto en términos de<br />

cuál es la meta, como en relación de cuál es la estrategia ordenadora.<br />

278 Ver al respecto las consideraciones realizaas en el capítulo 7.<br />

431

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!