19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Como se puede ver en el cuadro anterior, las realidades de los países latino<strong>america</strong>nos<br />

son muy diferentes. La clasificación que realiza la CEPAL<br />

permite el estudio de la región y mantiene alerta acerca de la heterogeneidad.<br />

Los países del grupo I cuentan con indicadores más satisfactorios<br />

que los países de los otros grupos: PIB per cápita más alto, menor número<br />

de dependientes demográficos, menor cantidad de personas en pobreza<br />

y en indigencia, menor cantidad de población ocupada en el sector informal,<br />

más alta carga tributaria y gasto público social como proporción del<br />

PIB, mayor cobertura de pensiones a jubilados y menor número de personas<br />

que declaran gasto de bolsillo para atención en salud.<br />

Los países del grupo II manifiestan indicadores intermedios entre los<br />

otros dos grupos, en algunos casos más cercanos al grupo I, por ejemplo,<br />

en el PIB per cápita, que es, de hecho, superior al promedio latino<strong>america</strong>no,<br />

y en la tasa de dependencia; las tasas de población pobre y de<br />

población indigente son inferiores al promedio de la región, mientras<br />

otros indicadores se encuentran exactamente en la media, como la población<br />

ocupada en el sector informal. El grupo II tiene el indicador de<br />

carga tributaria más pequeño de la región, 13.7%. El gasto público social<br />

per cápita es de la mitad del de los países del grupo I, pero más de tres<br />

veces mayor que el de los del grupo III, mientras que el gasto público<br />

social como porcentaje del PIB es muy pequeño, parecido al del grupo<br />

III. La cobertura por pensiones es menos de la mitad que el porcentaje<br />

que cubre el grupo I y el porcentaje que declara gasto de bolsillo para<br />

atender salud es casi 50% inferior al del tercer grupo.<br />

Los países del grupo III muestran, a su vez, indicadores verdaderamente<br />

graves: PIB per cápita muy pequeño, alto número de dependientes demográficos,<br />

proporción muy alta de población pobre e indigente, más<br />

de la mitad de su población se encuentra ocupada en el sector informal;<br />

también cuentan con indicadores muy bajos de carga tributaria y gasto<br />

social público como proporción del PIB, mientras que la cobertura de<br />

personas pensionadas es muy baja y muy alto el número de personas<br />

que declaran gasto de bolsillo para atender la salud.<br />

La información sobre PIB per cápita muestra que el primer y segundo<br />

grupos de países tienen tasas que triplican o duplican el ingreso de los<br />

países del tercer grupo. Sin embargo, que la población pobre en América<br />

Latina represente entre 20 y 50% de la población total, implica, en tér-<br />

360

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!