19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

do permite afirmar que la magnitud y condiciones de trabajo de esta<br />

ocupación no pueden explicarse sino por los modos particulares en<br />

los que se organiza la provisión de cuidado en nuestros países, por la<br />

cual algunos hogares acceden a la posibilidad de comprar sustitutos<br />

para su trabajo doméstico y de cuidados en el hogar, sólo posible en un<br />

contexto de elevada inequidad de ingresos.<br />

En las últimas décadas, una serie de factores han tenido profundas<br />

implicaciones sobre el crecimiento de las ocupaciones del cuidado. Por<br />

un lado, la participación laboral de las mujeres ha generado una creciente<br />

demanda por este tipo de servicios (Folbre, 2006a). Si bien en<br />

el nuevo esquema de participación laboral remunerada femenina, las<br />

mujeres siguen siendo las responsables últimas de sostener la gestión<br />

doméstica de los cuidados, también es cierto que la disminución del<br />

tiempo disponible implica que muchas de las labores de cuidado antes<br />

realizadas en forma no remunerada en la esfera del hogar ahora<br />

deben ser delegadas y resueltas mediante otros mecanismos. En este<br />

sentido, la compra de estos servicios en el mercado y/o la utilización<br />

de servicios públicos juegan un papel central en el modo en que las<br />

familias organizan el cuidado.<br />

Por otro lado, un factor adicional que suele invocarse para explicar el<br />

crecimiento en la demanda de servicios de cuidado tiene que ver con<br />

cambios demográficos. El aumento de la expectativa de vida en la mayoría<br />

de los países de la región (que implica mayores demandas de cuidado<br />

por parte de adultos mayores) así como los cambios en las formas<br />

de convivencia (con el consecuente crecimiento de los hogares unipersonales<br />

y/o con jefatura femenina) generan una mayor necesidad de<br />

servicios remunerados de cuidado (CEPAL, 2009). En este contexto, la<br />

generación de oportunidades laborales social y económicamente valorizadas<br />

en este sector son condiciones esenciales para desarrollar y<br />

consolidar un sistema de servicios de calidad que contribuya a la redistribución<br />

de los costos del cuidado (Folbre, 2006a).<br />

Existe una creciente evidencia empírica que indicaría que en ocupaciones<br />

se generan salarios y condiciones de trabajo más precarios que<br />

aquéllas no relacionadas con el cuidado. Por ejemplo, un estudio realizado<br />

por England, Budig y Folbre (2002) en Estados Unidos encontró<br />

que las ocupaciones del cuidado sufren entre un 5% y un 6% de pena-<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!