19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

minos generales, cifras muy grandes que señalan, como se dijo <strong>desde</strong> el<br />

inicio, la desigual distribución del ingreso que impera en los países de la<br />

región, situación que se muestra agravada cuando se constata que las<br />

tasas de ocupación informal oscilan entre 41 y 65%.<br />

En relación con las políticas fiscales, los indicadores revelan que los países<br />

del primer grupo cuentan con una carga tributaria de casi 25% del<br />

PIB, mientras que los del tercer grupo, cuentan con una carga de solo<br />

16%. Es interesante notar que la carga tributaria del segundo grupo,<br />

donde figuran Colombia, México y Venezuela, alcanza apenas el 13%<br />

del PIB; cabe mencionar que México y Venezuela, en lugar de solidificar<br />

su sistema tributario, obtienen una parte importante de sus ingresos<br />

fiscales de los recursos naturales (petróleo), lo que implica dependencia<br />

de recursos no renovables, con precios fijados internacionalmente y<br />

cantidades que fluctúan con la demanda externa.<br />

Son dramáticas las diferencias en el gasto público social per cápita: los<br />

recursos del tercer grupo representan menos de una sexta parte de los<br />

recursos del primer grupo, y como porcentaje del PIB, las desemejanzas<br />

son también enormes. En la cobertura de pensiones por jubilación y en el<br />

porcentaje de personas que declara gasto de bolsillo para atender salud<br />

se constata la heterogeneidad que presentan los países de la región.<br />

Se puede ver cómo los países con más altos niveles de desarrollo económico,<br />

esto es, los del primer grupo (Argentina, Brasil, Chile, Costa<br />

Rica, Panamá y Uruguay) son los que cuentan con gastos sociales más<br />

elevados, tanto en términos del gasto per cápita como en términos de<br />

porcentaje del PIB, y los que tienen, también, mayores cargas tributarias<br />

con relación al producto interno bruto. En la provisión del bienestar, la<br />

tasa de dependencia demográfica, que es alta <strong>desde</strong> el grupo I (52.9) e<br />

incrementa de forma notable en el grupo III (68.3), manifiesta las necesidades<br />

de atención que requiere la población latino<strong>america</strong>na en términos<br />

de salud, educación y asistencia social. La atención a la población<br />

pobre, y dentro de ésta, a la población indigente, es responsabilidad del<br />

Estado; dadas las carencias que esto supone y las necesidades de subsistencia<br />

que existen, los requerimientos de protección social son muy<br />

altos, especialmente en los países que conforman el grupo III, es decir,<br />

Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay,<br />

Perú y República Dominicana.<br />

361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!