19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

A su vez, se mantienen los estereotipos de género ya que la demanda por<br />

trabajadoras en los sectores agroexportadores y de la industria textil y<br />

vestimenta está casi siempre asociada a sus características “femeninas”,<br />

tales como su destreza para la manualidad fina. Ello se verifica en la investigación<br />

de LA-IGTN que desarrolló estudios de caso en sectores agroexportadores<br />

de países del Cono Sur y lo señala Jones (2008) para el caso<br />

de las exportaciones agrícolas no-tradicionales de kiwi y uvas de mesa<br />

en Chile, de flores en Colombia, Costa Rica, Ecuador, y México, y de tomates<br />

y hortalizas en México, Costa Rica, Guatemala y Jamaica. A su vez, las<br />

mujeres son una proporción muy elevada del empleo en estos sectores<br />

pero se concentran en los puestos de baja calificación, con bajos salarios<br />

y mínima seguridad en el empleo (Jones, 2008).<br />

Los resultados del estudio que analiza para México los posibles impactos<br />

de género del TLCAN, muestran que hay efectos diversos sobre<br />

el empleo. En los sectores con alto dinamismo exportador, como el de<br />

la fabricación de prendas de vestir, las mujeres recuperaron puestos<br />

de trabajo perdidos en años previos, pero a costa de menores salarios.<br />

También se constata un desplazamiento del empleo femenino en el<br />

sector, muchos puestos de trabajo pasan a ser ocupados por hombres<br />

por la mayor tecnificación. Este proceso obedece, en parte, a la dinámica<br />

que imprimió el TLCAN para la industria textil y del vestido, y también<br />

a que en otros sectores de la economía no se crearon empleos<br />

suficientes. Las ocupaciones informales crecieron sustancialmente, y<br />

la cantidad de mujeres que trabajan en la informalidad es más elevada<br />

que la de hombres. Las ocupaciones femeninas en el sector textil<br />

se canalizan hacia micro-empresas (de menos de cinco trabajadores),<br />

donde no hay condiciones contractuales que cubran la seguridad social<br />

y otros costos. Muchos de estos nuevos empleos constituyen un<br />

incremento en la ocupación, pero muchas veces en condiciones laborales<br />

precarias.<br />

También entre los efectos del acuerdo se identifica el aumento de la<br />

emigración de las zonas rurales a las urbanas, al norte de México (donde<br />

está ubicada la maquila) o a Estados Unidos. En el empleo rural se<br />

incrementaron las horas de trabajo 170 y no se identifican mejoras en las<br />

condiciones de vida. En la industria maquiladora de exportación, el em-<br />

170 En los cultivos de exportación, creció la proporción de mujeres jornaleras, con jornadas más<br />

largas porque trabajan más tiempo a destajo y porque tienen que realizar el trabajo doméstico.<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!