19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

neraciones. Con menor intensidad, también mejoraron los indicadores<br />

de pobreza e indigencia, y en mucha menor medida, la desigualdad en<br />

la distribución del ingreso.<br />

En consecuencia, hacia el comienzo de la crisis global, Argentina presentaba<br />

una “macroeconomía ordenada”. La cuenta corriente del balance<br />

de pagos y el saldo comercial eran superavitarios. En parte, esto derivaba<br />

también del hecho de que los precios de los principales productos de exportación<br />

del país, se consolidaron en tendencias crecientes. A esto se sumaba<br />

una situación fiscal “holgada”, con registros superavitarios, lo que<br />

consolidaba esta posición diferente en comparación con crisis anteriores.<br />

A pesar de este mejor contexto, la crisis global tuvo sus repercusiones<br />

notorias en la economía del país. El impacto de la crisis económica mundial<br />

parece haber comenzado a notarse en los indicadores económicos<br />

argentinos durante el año 2008, con la desaceleración del crecimiento,<br />

que se transforma en variaciones negativas durante el segundo (0,8%)<br />

y tercer trimestre (0,3%) de 2009. 201 En el mismo período, también disminuyó<br />

el consumo privado (mientras el consumo público se sostuvo),<br />

con una baja del 1,8% en el segundo trimestre de 2009. Juntamente<br />

con el deterioro en el consumo privado, en este tiempo se desaceleró<br />

la producción industrial. El Indicador Mensual Industrial (EMI), estimado<br />

por el INDEC, muestra una variación negativa en los primeros dos<br />

trimestres del 2009, de -2.3% y -0,8% respectivamente. Por su parte la<br />

Inversión mostró una desaceleración permanente <strong>desde</strong> el segundo trimestre<br />

del 2008, y una variación directamente negativa en el cuarto<br />

trimestre de dicho año (2,6%), que se consolidó durante el 2009 (con<br />

una tasa de variación anual del 10% para dicho año).<br />

Por el lado del comercio exterior, que constituye una de las vías más<br />

permeables de “contagio” de la crisis internacional, se observa la declinación,<br />

a partir del cuarto trimestre de 2008, tanto de las exportaciones<br />

como de las importaciones. La baja en las exportaciones (6,5% entre<br />

2009 y 2008) es consecuencia del descenso simultáneo de las cantidades<br />

exportadas, y principalmente de los precios (esencialmente, en el<br />

caso de los productos primarios).<br />

201 Debido a la problemática situación del Instituto de Estadística de Argentina (INDEC), toda la<br />

información que aquí se presenta (principalmente aquella vinculada o afectada por variaciones en<br />

los precios, así como las relativas al mercado laboral), debe considerarse en el existente marco de<br />

dudas sobre su veracidad y calidad.<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!