19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

los sistemas de capitalización individual), penalizan a las mujeres porque<br />

tienen mayor esperanza de vida promedio que los hombres 239 . De<br />

esta forma, deben enfrentar vidas más largas sosteniéndose con menores<br />

recursos. Por otro lado, los sistemas previsionales sólo reconocen<br />

los aportes del trabajo productivo, y contribuyen a la invisibilización del<br />

rol central del trabajo de cuidado no remunerado. Asimismo fallan en<br />

reconocer las implicaciones que la organización social del cuidado tienen<br />

para las trayectorias laborales de las mujeres, y a su tiempo para<br />

sus historias contributivas y en última instancia, para la posibilidad de<br />

acceder a un haber previsional y para el monto del mismo.<br />

Las reformas estructurales de los sistemas de protección social ocurridas<br />

en los 90s, y con matices extendidas en toda la región, profundizaron<br />

esta situación 240 . Las transformaciones siguieron los lineamientos<br />

de la llamada Nueva Ortodoxia Previsional, y se consolidaron<br />

en la promoción de esquemas que fortalecieran los componentes de<br />

capitalización y administración privada de los sistemas 241 . En la medida<br />

que el acceso y nivel de los beneficios de los seguros sociales se<br />

ató más fuertemente a la posición y rendimiento de las personas en<br />

el mercado laboral (en breve, estabilidad y nivel de los salarios), esto<br />

repercutió negativamente en las mujeres, en la medida que persisten<br />

sus trayectorias laborales más débiles. Además, en el marco de los sistemas<br />

reformados, la estructural invisibilización del aporte económico<br />

del trabajo de cuidado no remunerado se profundiza. Ni como parte<br />

de los debates en la etapa de las reformas, ni como consecuencia de<br />

los instrumentos asumidos, se incorporó esta cuestión.<br />

Las consecuencias de las reformas previsionales de los 90s en América<br />

Latina, estuvieron lejos de acercarse a los objetivos, que al menos discursiva<br />

y teóricamente se habían propuesto. La registración no aumentó,<br />

la evasión no disminuyó, los haberes no mejoraron, la cobertura no<br />

239 Estas tablas involucran para el cálculo del beneficio, la mayor longevidad promedio de las mujeres,<br />

y por lo tanto derivan beneficios menores (ya que los fondos capitalizados tienen que alcanzar<br />

para cubrir una mayor cantidad de tiempo de sobrevida). De esta forma, la mayor expectativa de vida<br />

de las mujeres se transforma en un perjuicio, tanto más grave cuánto menor es la edad mínima normada<br />

para acceder al beneficio. Este último aspecto (el de las edades diferenciales por sexo, para<br />

acceder al beneficio previsional) es un claro ejemplo de una medida que pretendiendo atender la<br />

situación diferencial de las mujeres, la agravan.<br />

240 Para una revisión de las implicaciones de género de las reformas de previsión social, consultar<br />

Marco (2004) y Pautassi (2005).<br />

241 Para profundizar sobre los lineamientos de la Nueva Ortodoxia Previsional, ver Müller (2002).<br />

405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!