19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

titucional de los mercados de trabajo específicos de género (Lapidus<br />

y Figart, 1998).<br />

Esto es, las actitudes e ideas que llevan a calificar a ciertas ocupaciones<br />

como femeninas, o apropiadas para las mujeres, son parte de un sistema<br />

social y son aprendidas por la mayoría de los empleadores. En este<br />

sentido, las prácticas empresariales, la organización de la reproducción<br />

social y la ideología prevaleciente restringirían la entrada de las mujeres<br />

a un amplio rango de ocupaciones. Estos factores podrían verse reforzados<br />

por la discriminación previa al ingreso al mercado proveniente de la<br />

oferta (preferencias de género que resultan de la socialización a través<br />

de la familia y el ambiente, y que contribuyen a la creación de roles genéricos<br />

para diferentes tipos de trabajos).<br />

4.6.4 Los estereotipos de género y su papel en la segregación laboral<br />

La existencia de estereotipos de género en la sociedad, que por lo tanto<br />

influyen el comportamiento de los mercados laborales, explica la<br />

segregación de las mujeres en el empleo y las diferencias en los resultados.<br />

Estos estereotipos pueden ser “negativos” o “positivos” respecto<br />

a cada tipo de ocupación o empleo. Entre los estereotipos negativos<br />

sobre la fuerza de trabajo femenina como se mencionó, está la<br />

expectativa de una trayectoria laboral más breve que los hombres, la<br />

preferencia por jornadas a tiempo parcial, la baja disponibilidad para<br />

hacer horas extras u horarios extensos, entre otros. Estos rasgos se<br />

imputan a las obligaciones del cuidado familiar, principalmente de los<br />

hijos, que desalentarían a los empleadores para reclutar y contratar<br />

mujeres en ciertos puestos, así como para invertir en su entrenamiento<br />

y capacitación. Todo ello conduciría a concentrar la fuerza laboral<br />

femenina en puestos de trabajo relativamente mal remunerados (menores<br />

inversiones en capital humano) y con menores exigencias de<br />

estabilidad (menores penalizaciones por la discontinuidad en el mercado<br />

laboral). Un estudio sobre la lógica de reclutamiento de personal<br />

para la gerencia de las grandes empresas muestra que los ejecutivos<br />

hombres requieren mujeres que supediten sus proyectos profesionales<br />

a sus propias carreras corporativas (Olavarría, 2008) 152 .También se<br />

incluyen entre estos estereotipos la poca inclinación a supervisar a<br />

otros, la falta de fuerza física, la menor capacidad para la ciencia y las<br />

matemáticas (Anker, 1998).<br />

152 Citado en OIT/PNUD (2009).<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!