19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

ceptualizaciones cada vez más refinadas y tecnificadas de pobreza que<br />

intentan afinar el cálculo, el conteo de los pobres, su medición, sus impactos,<br />

ha ocupado muchos de los espacios académicos e investigativos<br />

orientados hacia las políticas públicas. Si bien en el último quinquenio<br />

han ocurrido importantes giros en cuanto a la intencionalidad global de<br />

la política pública y propuestas económicas que se separan (en mayor o<br />

menor medida) del pensamiento neoliberal, se mantienen instituciones<br />

y estructuras de este “paradigma” (anti pobreza), con estrategias específicas,<br />

muy apartadas del ámbito de las decisiones económicas.<br />

Las mujeres latino<strong>america</strong>nas han sido una pieza clave de este paradigma.<br />

Han sido tanto actoras como receptoras de los programas estatales<br />

focalizados, encargándose de que los programas lleguen y se cumplan,<br />

y transfiriendo sus beneficios al resto de la población: en resumen, asumiendo<br />

el rol de “pobres ideales” (Molyneux, 2009), y muchos de los<br />

estudios de la situación de las mujeres en Latinoamérica se han centrado<br />

en la denominada feminización de la pobreza, ante todo <strong>desde</strong><br />

una intencionalidad eficientista: si las mujeres son las más pobres, las<br />

transferencias estatales dirigidas a ellas reducirán más rápidamente<br />

la incidencia de la pobreza 60. Este concepto de pobres ideales aplica en<br />

América Latina, no solamente por la colaboración directa de las mujeres<br />

en las políticas sino porque en muchas ocasiones sus procesos organizativos<br />

han viabilizado el acceso de la población a los servicios estatales.<br />

El segundo elemento histórico contextual de la región es el devenir del<br />

llamado paradigma neo liberal, del que se ha tratado ya en muchos estudios<br />

sobre inequidades de género e impactos sobre las mujeres. El<br />

modelo de acumulación adoptado por Latinoamérica ha estado marcado<br />

por el paradigma neoliberal durante 3 décadas y la mayor parte de<br />

la investigación y docencia en economía ha estado acorde a estos postulados.<br />

Ya a finales de 1980 las carreras de economía de las principales<br />

universidades de la región habían eliminado (o al menos marginado) de<br />

sus programas de estudio otros enfoques económicos. En este contexto,<br />

se puede ejemplificar un sesgo básico de las teorías del crecimiento,<br />

neoclásicas y post neoclásicas: el rol del trabajo, como factor de producción,<br />

remunerado a través de su productividad marginal, sin relación<br />

social alguna y sin explicación sobre su producción y reproducción; producido<br />

autónoma e independientemente de la economía, y con valor<br />

60 Ver una discusión más detallada sobre estas transferencias en el capítulo 8 de este libro.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!