19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

y se debiliten las capacidades productivas por falta de una estrategia<br />

clara de producción, al igual que por la orientación productiva hacia la<br />

competitividad externa de bajo costo, con lo cual se ahondan los factores<br />

de transmisión de la desigualdad.<br />

La alta conflictividad y complejidad política ha sido otro de los factores<br />

que signan estas etapas del recorrido económico de los países, y se ha<br />

convertido en muchas ocasiones el factor de “veto” frente a procesos<br />

internos de diseño de las políticas económicas y sociales. Así, los modelos<br />

latino<strong>america</strong>nos adoptan lineamientos y principios de políticas<br />

provenientes de las economías del norte y los organismos internacionales<br />

pero los filtran a través del tamiz del complejo entramado político<br />

de cada nación. Rasgos notorios de este proceso son: la incursión de<br />

partidos políticos integrados verticalmente, con orientación populista<br />

y fuertes coaliciones con los grupos económicos industriales (el caso<br />

de México); la presencia en varios momentos de gobiernos militares<br />

(en Centroamérica de los 50 y 60; en América del Sur de los 70 y 80s),<br />

que en unos casos promueven reformas industriales e inversión pública<br />

elevada que sostiene los procesos de industrialización (Brasil, Ecuador)<br />

y en otros rompen con la lógica del desarrollo endógeno e imponen regímenes<br />

extremadamente violentos en lo político y orientados hacia<br />

las reformas neoliberales (Chile, Argentina); la estructura de grupos<br />

de poder económico en muchos casos familiares, propietarios de tierras<br />

y tecnología (Centroamérica, Bolivia, Perú, Ecuador); la división de<br />

poderes entre regiones (Bolivia, Ecuador); la llamada “macroeconomía<br />

del populismo”, organizada por figuras muy fuertes, carismáticas, identificadas<br />

con la población “pobre”, cuyo manejo de imagen ha estado<br />

vinculado al mal uso de los recursos públicos; la presencia de grupos<br />

organizados de la sociedad civil, en muchos casos con alta presencia en<br />

la política y las políticas: el movimiento sindical en Argentina, el movimiento<br />

indígena en Bolivia, Ecuador; los movimientos campesinos en<br />

Nicaragua y El Salvador, entre otros. Si bien la clase industrial y empresarial<br />

no es tampoco un todo homogéneo en la región, no ha existido,<br />

salvo en pocos casos (Chile, por ejemplo), presencia política directa de<br />

estos grupos; su injerencia ha sido más bien indirecta de apoyo a uno<br />

u otro gobierno, o a través de sus vinculaciones con grupos financieros.<br />

En el caso del movimiento de las mujeres, de acuerdo a Espino y Sanchís<br />

(2005), el debilitamiento de algunos regímenes autoritarios a<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!