19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

La misma se expresa en varias dimensiones. En primer lugar, en las vías de<br />

acceso a los beneficios, siendo mucho más robusta la calidad de derechos<br />

en el caso de la seguridad social, que en el caso de los PTC (como ejemplo<br />

paradigmático de las políticas asistenciales o de promoción social).<br />

En segundo lugar, en los beneficios que distribuyen, que suelen ser más<br />

extensos y robustos en el sistema de seguridad social, y más modestos<br />

en los PTC. En tercer lugar, en las exigencias para con los beneficiarios. Las<br />

condicionalidades y la supervisión de la conducta de las personas están<br />

presentes en los PTC, pero no existen en las instituciones típicas de la seguridad<br />

social. En la medida en que las mujeres se encuentran sobre-representadas<br />

como beneficiarias en los PTC vis a vis la seguridad social, esta<br />

desigualdad “general” se traduce en una desigualdad específica de género.<br />

Por otro lado, y como se mencionó oportunamente, los sistemas de seguridad<br />

social siguen replicando la desigualdad propia del mercado laboral,<br />

que también tiene condimentos de género específicos. La corrección<br />

que en algunos casos se está realizando, y que amplía la cobertura<br />

principalmente de las mujeres con registros contributivos insuficientes,<br />

no resuelve esta cuestión, en la medida que los beneficios para esta población<br />

incorporada al sistema se concentran en niveles básicos, que<br />

son además mínimos. Así, al interior mismo de los sistemas de seguridad<br />

social, se va conformando una segmentación, con un cuerpo muy<br />

amplio de beneficiarios que se concentran en los niveles más bajos de<br />

beneficios, y un cuerpo menor cuyos beneficios se gradúan en función<br />

de sus rendimientos en el mercado laboral. De nuevo, las mujeres quedan<br />

sobre-representadas en el primer grupo.<br />

Finalmente, la cuestión de la desigualdad se dirime también, y de manera<br />

muy relevante a través de los mecanismos de financiamiento de<br />

estos programas 278 . En América Latina se está verificando una condición<br />

que es preocupante al respecto, y es la preeminencia que el sistema<br />

de rentas generales está cobrando como fuente de financiamiento del<br />

conjunto del sistema de protección social. Esto resulta preocupante en<br />

la medida que la estructura tributaria que nutre el financiamiento por<br />

esta vía, conserva en la región un perfil altamente regresivo.<br />

La tendencia en la región es que crecientemente los beneficios que se distribuyen<br />

a través del sistema de protección social, sean financiados por el<br />

conjunto de la sociedad, independientemente de la participación de los<br />

430

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!