19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

zados por mujeres, crearon nuevas expectativas respecto a la necesidad<br />

de mayor independencia económica.<br />

Los promedios mencionados respecto a la fecundidad y nupcialidad<br />

ocultan cierta heterogeneidad entre países, grupos socioeconómicos<br />

y grupos etarios. No obstante, existe homogeneidad en la mayor contribución<br />

de la fecundidad adolescente a la fecundidad total, así como<br />

las mayores tasas en las zonas rurales, entre los grupos menos educados<br />

y más pobres 147 (Di Cesare, 2006). Estas características pueden<br />

contribuir a determinar considerables desigualdades entre mujeres,<br />

que se expresan también en las posibilidades de acceso al empleo y<br />

los ingresos. De hecho, aunque con una tendencia reciente a incrementarse,<br />

las mujeres en condiciones de pobreza son las que presentan<br />

menores tasas de actividad.<br />

Las mejoras educativas en los países de la región se reflejan en el aumento<br />

de la tasa de egreso de educación primaria y el acceso a la educación<br />

secundaria, terciaria y universitaria especialmente de las mujeres 148 (Naciones<br />

Unidas, 2010). A la equidad alcanzada en lo referente al acceso a<br />

la educación primaria en el transcurso de la década de 1990, se suma el<br />

hecho de que son las mujeres quienes alcanzan mayores matrículas en<br />

el nivel medio. Este avance educativo ha contribuido a retrasar la edad<br />

del matrimonio y a favorecer la disminución de la natalidad, así como a<br />

mejorar el ejercicio de los derechos. Por su parte, ha aumentado las calificaciones<br />

para el empleo que, junto a la adquisición de experiencia, han<br />

contribuido a aumentar los salarios potenciales femeninos y por tanto,<br />

el costo de oportunidad de la dedicación exclusiva a las tareas domésticas,<br />

al tiempo que incrementaban su participación laboral.<br />

Por último, pero muy importante, los cambios culturales y en las preferencias<br />

de las mujeres y la mayor conciencia sobre los derechos han<br />

contribuido a que la tendencia de la oferta laboral femenina continúe<br />

aumentando.<br />

147 Las madres adolescentes están caracterizadas por niveles de vulnerabilidad social, emocional<br />

y de salud. Adicionalmente, se observa en algunos casos un aumento del riesgo de ser solteras o<br />

en unión consensual.<br />

148 En 2005 la relación entre niños y niñas en el nivel primario en la mayoría de los países había<br />

alcanzado la meta, con excepción de Granada, Guatemala y la República Dominicana. En este<br />

sentido, puede afirmarse que en la región no se registra un problema de desigualdad en el acceso<br />

a la educación (Naciones Unidas, 2010).<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!