19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alma Espino<br />

Sobre las autoras<br />

Uruguaya. Licenciada en Economía, Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma<br />

de México (UNAM). (Revalidado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administración<br />

de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR)).Actualmente<br />

es Investigadora (Profesora adjunta) en el Instituto de Economía de la Facultad<br />

de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR donde también ejerció la Dirección<br />

de dicho Instituto. Es Coordinadora del Área de Género y Desarrollo en el Centro<br />

Interdisciplinario de estudios para el Desarrollo (CIEDUR).Es docente en la asignatura<br />

de grado “Género y economía” de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración<br />

de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Es autora de artículos en varias<br />

publicaciones arbitradas y no arbitradas, documentos de trabajo y ha participado en<br />

capítulos de diversos libros.<br />

Se ha desempeñado como consultora de varios organismos nacionales Instituto Nacional<br />

de las Mujeres (INAMU) e internacionales OIT, PNUD, Banco Mundial, UNIFEM,<br />

Banco Inter<strong>america</strong>no de Desarrollo, UNRISD, IDRC.<br />

Es miembro del Grupo Género y Macroeconomía de América Latina y el Caribe (GEM-<br />

LAC), y de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE). Como militante<br />

<strong>feminista</strong> ha sido activa participante en el movimiento social de la región.<br />

Valeria Esquivel<br />

Argentina. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires, y Magíster<br />

y Doctora en Economía por la Universidad de Londres. Investigadora docente en el<br />

Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y Research<br />

Associate en el Levy Economics Institute of Bard College. Es miembro del Grupo Género<br />

y Macroeconomía de América Latina y el Caribe (GEM-LAC), y del directorio de la<br />

International Association for Time Use Research (IATUR).<br />

Ha trabajado en temas relacionados con el funcionamiento del mercado de trabajo, y<br />

con la inserción diferencial de las mujeres en él, y sobre temáticas relacionadas con la<br />

pobreza y la distribución del ingreso en Argentina. Sus investigaciones actuales giran<br />

alrededor de la “economía del cuidado”, y ha realizado aportes con relación al diseño, le-<br />

459

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!