19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

en relación al comercio a través del tiempo, e “indicadores de voluntad<br />

política” que son básicamente de tipo cualitativo y refieren a la propia<br />

formulación y negociación de los acuerdos comerciales y los compromisos<br />

que asumen los distintos actores.<br />

Las autoras reconocen que los indicadores que se pudieron construir en<br />

base a la información existente responden básicamente a los efectos<br />

del comercio sobre el mercado de trabajo. En la construcción de estos<br />

indicadores se supone positivo el aumento del empleo femenino si ello<br />

contribuye a mejorar las relaciones de género y el empoderamiento. En<br />

esa medida se relaciona el aumento del empleo y de los ingresos con<br />

variables que buscan medir las desigualdades preexistentes: brecha de<br />

participación laboral, brecha de ingresos, segregación ocupacional, calidad<br />

del empleo, tiempo dedicado al trabajo no remunerado y tiempo<br />

libre, participación política, etc.<br />

Por su parte, Williams (2003) presenta un marco para el análisis sectorial<br />

de los impactos de género de los grandes temas de negociación en la<br />

Organización Mundial del Comercio (OMC). Los temas son: la agricultura,<br />

el comercio de servicios, las inversiones y la propiedad intelectual. Dicho<br />

marco se basa en tres realidades básicas de las diferencias de género:<br />

1. Los roles tradicionales de hombres y mujeres en una sociedad<br />

imponen diferentes restricciones a su tiempo y, en consecuencia,<br />

a sus capacidades y disponibilidades para responder a las<br />

oportunidades cambiantes que genera el comercio.<br />

2. Existen diferencias de género en el acceso y control de la propiedad<br />

de los activos y los recursos productivos.<br />

3. La naturaleza de la producción en diferentes sectores de la economía<br />

tiene sesgos de género.<br />

Dadas esas realidades, se plantean las siguientes interrogantes para el<br />

análisis:<br />

• ¿Dónde están ubicados los hombres y las mujeres en el momento<br />

de la liberalización comercial o el cambio en la política<br />

comercial? ¿Qué mecanismos y medidas se han incorporado<br />

en las políticas para tener en cuenta esas diferencias?<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!