19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Así, se puede verificar que en América Latina si bien la oferta laboral<br />

de hombres y mujeres es contracíclica, la oferta femenina es más<br />

inestable y volátil, y por ende más susceptible a lo que ocurra con la<br />

economía. También es una mano de obra que ingresa rápidamente<br />

a la búsqueda de empleo, en un ambiente de desempleo o despidos,<br />

porque está dispuesta a aceptar menores salarios. El gráfico 1.3 muestra<br />

el comportamiento contracíclico de la oferta laboral, salvo en dos<br />

períodos: finales de los años 80 en que la economía tiene un repunte y<br />

crece mucho la participación en especial de las mujeres, y durante las<br />

crisis de finales de los 90 e inicios de los años 2000 en que las ofertas<br />

de trabajo de hombres y mujeres decrecen y se restablecen junto a la<br />

recuperación del PIB.<br />

Gráfico 1.3. América Latina: crecimiento de la oferta laboral y crecimiento económico<br />

15%<br />

12%<br />

9%<br />

6%<br />

3%<br />

0%<br />

-3%<br />

-6%<br />

-9%<br />

-12%<br />

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010<br />

Oferta Hombres Oferta Mujeres Crecimiento PIB<br />

Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina; CEPALSTAT, varios años. Elaboración propia.<br />

No obstante, al analizar el efecto que la feminización laboral tiene sobre<br />

la tasa de crecimiento económico a nivel de ciclos cortos, Vásconez<br />

(2010) encuentra que la mayor participación de mujeres respecto a<br />

hombres (tasa de feminización o relación de tasas de participación) es<br />

positiva y significativa para la recuperación económica, para 5 países de<br />

la región (Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil). Este efecto positivo<br />

se incrementa al ampliar el ciclo, con lo cual se podría inferir que<br />

las mujeres ingresan al mercado en situaciones de crisis y este ingreso<br />

soporta en forma positiva la recuperación de las economías latino<strong>america</strong>nas.<br />

En términos del esquema del comportamiento secular de la<br />

feminización del mercado laboral descrita por Ertürk y Darity (2000), se<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!