19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

tanto, una parte de la población es despedida quedando desempleada o parcialmente<br />

desempleada; por otro, surgen sectores modernos que absorben la población disponible<br />

para el reclutamiento del empleo capitalista. La población fluctuante está dada por otros<br />

movimientos de repulsión y atracción del trabajo establecido por el desarrollo capitalista.<br />

La población desplazada en un determinado sector no es la misma que se incorpora a<br />

otras, y el atributo fluctuante no aplica los que están siempre dislocados del segmento<br />

productivo como las mujeres. Dado factores culturales en el empleo femenino, no es obvio<br />

que se van a integrar a los nuevos puestos de trabajo surgidos. La modalidad latente<br />

del ejército industrial de reserva refiere a la fuerza de trabajo rural, pero diversos estudios<br />

empíricos desarrollados en la región muestran que la penetración del capitalismo en el<br />

sector rural afecta de manera diferente a hombres y mujeres (León de Leal y Deere, 1978).<br />

Los estudios empíricos pusieron en evidencia las limitaciones de estos conceptos para<br />

explicar la dinámica de las conductas laborales de las mujeres. Para un mayor desarrollo<br />

de estos temas se puede ver Aguiar (1979).<br />

Aguiar, N. (1979), The structure of Brazillian development. N. J., Transaction Books, New<br />

Brunswick.<br />

León de Leal, Magdalena y Carmen D. Deere (1978), “Estudio de la mujer rural y el desarrollo<br />

del capitalismo en el agro colombiano”, Revista Demografía y economía, no.1,<br />

vol.12, pp:4-36, El Colegio de México, México.<br />

Marx, K. (1976), El Capital. Siglo XXI Editores, Madrid.<br />

Encuestas de uso del tiempo: ver capítulo 3.<br />

Enfoque macro-meso-micro: ver capítulo 5.<br />

Familiarización del bienestar: ver capítulo 1.<br />

Feminismo: ver introducción.<br />

Feminización de la pobreza: ver capítulo 8.<br />

Feminización de las condiciones de trabajo (como resultado de la competencia internacional):<br />

(ver también capítulo 8): Es claro que en varios países la feminización de<br />

la mano de obra fue promovida por la creación de empleo que impulsó el comercio<br />

internacional. Dicha feminización significó, muchas veces, malas condiciones de trabajo<br />

para las mujeres: precariedad, informalidad, bajos salarios, ausencia de sindicatos,<br />

bajo nivel educativo, entre otras. Esa asociación entre los puestos de trabajo y la<br />

calidad del empleo ha llevado a que aun cuando quienes ingresan a esos lugares son<br />

hombres, las condiciones de trabajo se mantienen. Por ello se habla de feminización<br />

de las condiciones de trabajo como un hecho que va más allá de la feminización de<br />

la mano de obra.<br />

En general, se asocian las malas condiciones de empleo para las mujeres con el hecho de<br />

que ellas han sido históricamente las segundas aportantes de ingresos en el hogar (más<br />

449

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!