19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 1.2. América Latina: participación en el mercado laboral<br />

Tasa neta de participación<br />

70%<br />

65%<br />

60%<br />

55%<br />

50%<br />

45%<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

Hombres Mujeres<br />

Fuente: Sistema estadístico de CEPAL (CEPALSTAT), varios años.Elaboración propia.<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

Esta tendencia a la feminización de la división global del trabajo permite<br />

develar una relación entre la participación laboral de las mujeres,<br />

y el nivel y crecimiento del producto percápita de las economías. Para<br />

Ertürk y Darity (2000), esta relación puede darse a través de dos canales:<br />

1) canal de la reproducción, que genera efectos positivos si en un período<br />

de crisis las familias “sustituyen” gastos por trabajo no remunerado;<br />

y efectos negativos si el “ahorro” que genera el trabajo doméstico no<br />

remunerado de cuidados se reduce al ingresar las mujeres al trabajo remunerado;<br />

2) canal del mercado laboral, que puede tener un efecto positivo<br />

dada una brecha salarial de género preexistente; o negativo, si esta<br />

brecha presiona y hace que el salario medio baje, al menos en el corto<br />

plazo, generando reducción en la capacidad de consumo de las mujeres<br />

y las familias. Estos mecanismos operan en el ámbito macroeconómico<br />

a través de una combinación de cambios en el ahorro y la inversión: el<br />

ahorro promovido por el trabajo doméstico no remunerado y la inversión<br />

promovida por las reducciones del costo laboral cuando las mujeres<br />

ingresan al mercado (ver recuadro 1.2).<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!