19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

política es necesaria. En América Latina persisten poderes concentrados<br />

y cautivos, y luchas entre élites. La concentración del capital casi no ha<br />

sido tocada durante 30 o 40 años y los procesos de exclusión han creado<br />

lo que algunos autores y autoras llaman “nuevos explotados” 65, que son<br />

grupos que se van apartando de los espacios formales y de los accesos<br />

públicos, o simplemente no acceden a ellos (con lo que la desigualdad<br />

no cede, independientemente de lo que ocurra con el crecimiento económico),<br />

añadiendo complejidad a las estructuras distributivas. En esta<br />

misma línea, como se dijo antes, las distinciones capital/trabajo deben<br />

ser también revisadas, con la aparición de una gran masa de agentes<br />

económicos que acceden a lo que se ha llamado “ingresos mixtos”, en<br />

donde el trabajo queda subsumido en el proceso de producción o comercio,<br />

ya que no existe un salario explícito para el trabajo autónomo, cuyas<br />

ganancias se confunden con la retribución al trabajo.<br />

Estos cambios no hacen perder vigencia al conflicto distributivo, simplemente<br />

los desplaza a un plano más multidimensional y por ende,<br />

más complejo. Y en este contexto, la noción de desigualdad horizontal o<br />

meso-desigualdad 66 puede ser útil para explicar la multiplicidad de este<br />

fenómeno, al igual que metodologías que den cuenta de análisis de<br />

descomposición y agrupación que ubiquen estas dimensiones en torno<br />

a los sujetos económicos, en este caso, hombres y mujeres 67.<br />

Finalmente, un elemento de la estructura en la economía regional que es<br />

necesario relevar es la noción de dependencia 68, en relación a la participación<br />

de América Latina como región en el plano internacional. Desde una<br />

visión integrada de la economía, esta dependencia es más bien “interdependencia”.<br />

Mirando la economía monetaria mercantil, las relaciones<br />

asimétricas de las naciones del “sur” (en este caso Latinoamérica) con las<br />

del “norte” han sido entendidas como las principales causas del retraso o<br />

del bajo nivel de desarrollo regional. Estas asimetrías se expresan en los<br />

flujos que salen de Latinoamérica (de recursos naturales, de personas, de<br />

materias primas) frente a aquellos que entran, cuyo precio es más alto<br />

en el mercado internacional. No obstante, este precio no incluye todos<br />

65 Ver autores como Roemer (1994).<br />

66 Ver glosario.<br />

67 Las mediciones generales de desigualdad representan a su vez “promedios” por lo que metodologías<br />

de análisis multidimensionales del tipo “multicriterial” son interesantes.<br />

68 Tomando como referencia el enfoque de “desarrollo y dependencia” construido <strong>desde</strong> la región,<br />

a cargo de la Comisión Económica para América Latina.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!