19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

los que las economías latino<strong>america</strong>nas, abiertas y orientadas al exterior,<br />

no podían protegerse.<br />

El crecimiento de América Latina en el período 2004-2007 se había dado<br />

en un contexto externo excepcionalmente favorable en los precios de<br />

productos básicos (especialmente minerales), en pleno auge del comercio<br />

internacional, abundante financiamiento externo y altos niveles de<br />

remesas (Ocampo, 2009). 184 Todos estos factores hicieron posible que la<br />

mayoría de las economías de América Latina sostuvieran superávits de<br />

cuenta corriente, mejoraran la situación del sector público, redujeran la<br />

carga de su deuda externa y acumularan activos externos (reservas). 185<br />

América Central fue la excepción en esta tendencia, debido a que la<br />

mencionada evolución de precios perjudicó a los importadores de energía<br />

y alimentos, que sufrieron durante el período de auge un deterioro de<br />

sus términos de intercambio y fuertes presiones inflacionarias.<br />

294<br />

La crisis de 2008-2009 continúa<br />

“A principios de 2009 cundía el pesimismo respecto de la economía mundial. Todo parecía<br />

indicar que se había desatado con furia desmedida la peor crisis financiera <strong>desde</strong> la Gran<br />

Depresión: los mercados de activos en los Estados Unidos y, después, en la mayoría de los<br />

países en desarrollo y de las economías emergentes se habían desplomado y se mostraban<br />

extremadamente volátiles; el comercio mundial se había desmoronado. Los flujos de capital<br />

golondrina empeoraron las cosas aún más si cabe para los países sometidos a una disciplina<br />

fiscal impuesta <strong>desde</strong> el exterior, ya que tuvieron que pagar las consecuencias de una crisis<br />

que no habían provocado.<br />

Tan sólo un año después, la situación, en comparación con los años anteriores, parecía haber<br />

dado un vuelco radical. Los países en desarrollo (particularmente, los de Asia) eran los primeros<br />

en salir de la crisis; muchos de ellos, en vez de caer en la recesión, habían sufrido únicamente<br />

una desaceleración del crecimiento.<br />

La producción de la economía mundial –incluidos varios de sus factores más importantes–<br />

se está recuperando ahora de los descensos en picado de finales de 2008 y principios<br />

de 2009 (…). Las rentas se han recompuesto en los Estados Unidos, el Reino Unido y la zona<br />

del euro, especialmente a partir del segundo trimestre de 2009 (…).La mejoría se debió en<br />

gran parte a las medidas de reactivación económica adoptadas al comienzo de la crisis,<br />

184 Sigue siendo un tema de debate si son las mejores condiciones macroeconómicas (las fundamentales)<br />

(CEPAL, 2009a) o las extraordinariamente buenas condiciones externas (Ocampo, 2009)<br />

las que han hecho posible que las economías latino<strong>america</strong>nas estuvieran mejor preparadas para<br />

enfrentar la crisis. Las recomendaciones de política difieren en función de que si se está a favor de<br />

uno u otro diagnóstico. Nos estamos inclinamos por la segunda hipótesis.<br />

185 No sin tensiones sobre el tipo de cambio, dado que estos factores generan presiones a la apreciación<br />

cambiaria. Por ejemplo, Chile, Argentina y Brasil vieron sus tipos de cambio reales apreciarse<br />

durante los años de auge.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!