19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

sin prescindir o al menos relativizar el rol del dinero. La economía no<br />

está conformada solamente de prácticas sino ante todo, de significados<br />

(Ferraro, 2005); estos significados juegan un papel básico en determinar<br />

las propias prácticas económicas 76.<br />

De acuerdo a Ferraro (2005), uno de los principios de las economías de<br />

trueque (o de las que operan bajo principios de “comercio justo”) es que<br />

se actúa pensando en que satisfaga al otro para que esta relación se<br />

mantenga y se de nuevamente en el futuro, con lo cual también se trata<br />

de un interés económico comercial y monetizable, solamente que está<br />

fundamentado en la confianza y las expectativas de largo plazo en el<br />

marco de una relación no “globalizada”.<br />

Cabe señalar que muchos de los sistemas económicos no monetarios<br />

han sido comandados por mujeres, y se debe preguntar si han sido beneficiosos<br />

para ellas. De acuerdo a estudios recientes, estas formas de<br />

emprendimientos han tenido beneficios localizados importantes, en<br />

especial para las mujeres. De acuerdo a Egüez (2008) estas experiencias<br />

han colocado a las mujeres en muchos casos al frente de las decisiones<br />

económicas de sus hogares y comunidades, y se han constituido<br />

en “su modo de vida”, es decir, su mecanismo particular de sobrevivencia,<br />

que se considera independiente de lo que ocurre en los mercados<br />

“formales” y por ende percibido como menos vulnerable. Por lo tanto,<br />

se hace necesario un análisis más profundo de estos casos, en especial<br />

cuando existen propuestas concretas en varios países de la región en<br />

torno a la expansión de este tipo de experiencias hacia sectores más<br />

amplios de la población.<br />

Un elemento muy relevante dentro del valor se refiere al financiamiento<br />

y el crédito, que también están relacionados con las diversas econo-<br />

76 Para ejemplificar, la autora analiza la experiencia del proceso de dolarización en Ecuador, que<br />

permitió mostrar la visión simbólica de la moneda: por un lado, se pierde la representación que<br />

la moneda tiene en términos de la “autoridad política”, al ser eliminada; por otro, se mantiene el<br />

numerario, o el valor monetario que se debe pagar por el acuño y el intercambio. Estas dos “caras”<br />

representan, para la autora, el Estado y el mercado. En el primer caso, el Estado ecuatoriano pierde<br />

soberanía; en el segundo, la economía cuenta con un medio de intercambio que permite relaciones<br />

más estables entre agentes económicos. Los valores, en este sentido, representan tanto el “deber<br />

ser” como lo que es; median entre las normas y los hechos económicos en una misma unidad dialéctica;<br />

“son aquellas cadenas invisibles que ligan las relaciones entre las cosas con las relaciones<br />

entre personas” (Ferraro, 2005). En la experiencia ecuatoriana, la construcción cultural del valor en<br />

torno al dólar ha sido independiente de la cantidad numérica que ostenta, pero el “apego” de la<br />

comunidad a esta moneda tiene que ver también con una imagen deteriorada del Estado nacional.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!