19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

público pueden luchar directamente contra la pobreza y la desigualdad,<br />

un doble problema que continúa asediando la región”.<br />

En términos generales, se puede señalar que las políticas macroeconómicas<br />

en América Latina de los últimos 30 años (ver capítulo 1) han operado<br />

en un entorno de economía de mercado, donde la mayor parte de<br />

los países de la región han focalizado las políticas macroeconómicas en<br />

la estabilización de precios y la reducción del tamaño o del papel del Estado,<br />

con resultados muy pequeños en cuanto al desarrollo. Las políticas<br />

de ajuste estructural que se instrumentaron <strong>desde</strong> los años 80 señalan<br />

como tesis principal, en la que se basan las políticas macroeconómicas<br />

hasta ahora existentes, que la prioridad es crecer y que el crecimiento<br />

requiere estabilidad macroeconómica. En esta lucha feroz contra la<br />

inflación, el crecimiento de la economía real, la creación de fuentes de<br />

trabajo y, en general, los estímulos a la demanda agregada, no han sido,<br />

de facto, prioridades en la mayoría de las naciones latino<strong>america</strong>nas.<br />

Además, en el modelo seguido, se espera que con la búsqueda de metas<br />

en términos de los indicadores económicos relacionados con la estabilidad<br />

de precios se obtengan resultados socialmente deseables, como la<br />

reducción de la pobreza; pero, como ésta no es su prioridad macroeconómica,<br />

no está en el centro de las políticas, lo que muestra, además,<br />

que la política macroeconómica y la política social están separadas; no<br />

se trabaja en función de encontrar políticas relacionadas y que se desarrollen<br />

conjuntamente, sino que se piensa que atendiendo a lo esencialmente<br />

económico, los resultados llegarán en materia social también.<br />

En muchos países de la región, como parte de las políticas de mercado<br />

instauradas, se establecieron políticas de gasto público condicionadas<br />

al déficit fiscal. Las políticas anti-déficit buscan mantener la estabilidad<br />

económica sin recurrir al endeudamiento, es decir, financiar los bienes<br />

y servicios públicos con los recursos obtenidos en el período. Se prioriza<br />

mantener el balance de los ingresos y de los egresos fiscales. Las políticas<br />

anti-déficit se tradujeron en recortes al gasto público y limitaciones a las<br />

posibilidades de crecimiento económico; en muchos casos, los recortes al<br />

gasto público se han traducido en recortes al gasto social.<br />

Latinoamérica incrementó el gasto social entre 1990 y 2008 en más de<br />

5% del Producto Interno Bruto. El incremento se dio principalmente en<br />

356

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!