19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

La liberalización del comercio de servicios se negocia en la OMC en<br />

el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS<br />

por sus siglas en inglés). Ello incluye los servicios en educación, salud,<br />

energía, finanzas, transporte, seguros, viajes y turismo. El mecanismo<br />

de liberalización es bastante complicado ya que el consumo de servicios<br />

se realiza básicamente en el mismo lugar donde se produce,<br />

por lo tanto el intercambio transfronterizo aunque existe tiene muy<br />

poca relevancia. Por ello, la negociación incluye cuatro modalidades de<br />

venta de estos servicios: la transfronteriza (modo 1, ejemplo venta de<br />

un servicio de informática por internet), el consumo en el extranjero<br />

(modo 2, ejemplo el turismo), la presencia comercial (modo 3, ejemplo<br />

la inversión extranjera directa), la presencia de personas físicas (modo<br />

4, ejemplo profesionales que se trasladan temporalmente para vender<br />

sus servicios en otro país).<br />

Las principales preocupaciones respecto a la liberalización de los servicios<br />

<strong>desde</strong> la perspectiva de género tienen que ver con su impacto<br />

en el acceso y la disponibilidad de los servicios básicos (como salud y<br />

educación) y los recursos naturales (energía y agua). Ello se debe a que<br />

las mujeres son las principales responsables de las tareas domésticas<br />

y su acceso a estos servicios es primordial para el desarrollo de esas<br />

actividades. En la medida que el acceso a servicios de calidad se vea<br />

limitado, su tiempo dedicado al trabajo no remunerado se verá incrementado.<br />

También en su rol de consumidoras por la importancia que<br />

tiene el acceso a la salud y la educación para las personas, y en particular<br />

para las mujeres, quienes relegan muchas veces su bienestar<br />

personal en pos de la familia.<br />

Otras preocupaciones son: la capacidad del gobierno para regular la calidad<br />

de los servicios, la naturaleza del empleo femenino (condiciones<br />

de trabajo, etc.), el tratamiento al movimiento de personas (donde las<br />

mujeres son una proporción creciente de la fuerza de trabajo migrante<br />

y estacional), el turismo sexual y el tráfico de mujeres y niñas, la sustentabilidad<br />

del empleo, los salarios y los ingresos de las mujeres trabajadoras<br />

en relación a los hombres.<br />

En Salvador (2003) se plantean hipótesis e interrogantes respecto a las<br />

posibles implicaciones de género de la liberalización de los servicios en<br />

América Latina. Ellas son:<br />

272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!