19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

En la búsqueda de enfoques más adecuados, se hace necesario explorar<br />

por ejemplo los métodos de investigación histórica que den cuenta de<br />

las grandes configuraciones sociales, las luchas políticas y la ubicación de<br />

los actores y actoras en estas luchas. Este tipo de métodos analizan las<br />

relaciones institucionales y definen allí la vigencia de las construcciones<br />

sociales formales o informales, las leyes, los contratos y las regulaciones<br />

que tan lejos están de la economía “real” de gran parte de la región latino<strong>america</strong>na.<br />

Ejemplos de éstos son: el estudio más profundo de cadenas<br />

de valor y formas de circulación de recursos, bienes, trabajo y tiempo en<br />

el marco de la globalización del trabajo y el cuidado; el análisis de la economía<br />

subjetiva que da cuenta de la posición de hombres y mujeres culturalmente<br />

diversos frente a las nociones de bienestar, desarrollo, equidad,<br />

buen vivir; la exploración de “satisfactores” más complejos, distintos<br />

de las formas materiales básicas que maneja la economía tradicional; el<br />

estudio de los flujos económicos reproductivos/productivos a través de<br />

evaluaciones que superen el dinero (pero lo incluyan), y expliquen no solamente<br />

la contribución del cuidado al PIB, sino una suerte de “PIB del<br />

cuidado”, que muestre la dimensión real del “bienestar expandido”.<br />

En este sentido, por ejemplo, herramientas que provengan de la antropología<br />

económica, que muestra las motivaciones y los símbolos detrás<br />

de los comportamientos económicos (“las economías” como sistemas<br />

culturales, insertos en conjuntos particulares y específicos de valores);<br />

los métodos multicriterio 89 (utilizados mayoritariamente por la economía<br />

ecológica) y enfoques que permitan dar cuenta de relaciones multidireccionales<br />

(se puede por ejemplo explorar la utilidad de modelos<br />

canónicos, del análisis de agrupaciones o factores o componentes, que<br />

admitan la entrada de variables cuantitativas y cualitativas, entre otros),<br />

deben ser explorados con mayor detalle y confrontados en su rigurosidad<br />

y confiabilidad con los métodos tradicionales.<br />

El enfoque metodológico también tendería a ser híbrido o complejo. Debería<br />

partir de la crítica al pensamiento racional y al puro positivismo,<br />

en el sentido en que éste formula leyes que rigen la vida, además de que<br />

89 El análisis multicriterial es un método que junta variables de diversa índole, restricciones y elementos<br />

de poder que participan en un determinado fenómeno. A través de un conjunto de herramientas<br />

matemáticas, estas variables se relacionan entre sí reproduciendo, en forma integrada, el<br />

fenómeno que se quiere analizar. Este método permite también variar una u otra variable o restricción<br />

con el fin de construir escenarios diversos. Para una explicación más detallada de este método,<br />

ver Falconí (2002).<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!