19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

ejemplo, la CEPAL señala que “las desigualdades de género se expresan,<br />

por una parte, en formas diversas de discriminación en el mundo laboral<br />

(menos ingresos, más desempleo y empleo menos protegido) y por otra en<br />

la falta de remuneración y el poco reconocimiento de la economía del cuidado,<br />

clave en la reproducción social y a cargo sobre todo de las mujeres”<br />

(CEPAL, 2010c:46, énfasis agregado). Aunque nunca se sostuvo de manera<br />

explícita que el cuidado debiera remunerarse, el concepto mismo de “trabajo<br />

no remunerado”, utilizado por la Plataforma para la Acción de Beijing<br />

en 1995, evoca esta falta, definiendo al trabajo doméstico y de cuidados<br />

más por lo que no es (no es trabajo remunerado) que por lo que es. 125<br />

Sin embargo, como señalan Dobrée et al (2011:111) en su análisis del caso<br />

paraguayo, “aun cuando los discursos que sostienen la demanda de las<br />

amas de casa recuerdan el valor del trabajo que realizan y su carácter<br />

indispensable, no se pone en cuestión la atribución exclusiva que se<br />

hace a las mujeres de las labores de cuidado y domésticas del hogar.” La<br />

remuneración del cuidado tiende a subrayar estereotipos de género (“varón<br />

proveedor-mujer cuidadora”) y brinda incentivos económicos para<br />

que las mujeres más pobres se retiren del mercado de trabajo. 126<br />

En la cuestión sobre el rol que debería cumplir el mercado de trabajo,<br />

y cuánto se cree en su potencialidad para modificar las condiciones de<br />

vida de las mujeres, se encuentra en el núcleo del debate sobre agendas<br />

alternativas a la remuneración al cuidado. Por ejemplo, para el caso<br />

boliviano, y luego de describir que “los derechos a recibir cuidados son<br />

amplios, se encuentran especificados en la ley y han sido ratificados en<br />

la nueva Constitución Política del Estado”, Jiménez Zamora (2010:37) señala<br />

que “su implementación es insuficiente [porque] [e]l derecho a recibir<br />

cuidados depende fundamentalmente del tipo de inserción laboral<br />

de las personas y del lugar de su residencia (…) [L]a efectiva afirmación<br />

125 La ONG “Campaña por los Salarios para el Ama de Casa” (en inglés, Wages for Housework Campaign,<br />

WFH) fue la que sostuvo más vigorosamente la agenda del reconocimiento y la valorización de<br />

lo que hoy llamamos trabajo doméstico y de cuidados en Beijing, atada claramente a su remuneración.<br />

La Plataforma, sin embargo, no incorporó esta última dimensión. Para un análisis de las distintas<br />

agendas políticas en Beijing, y cómo éstas enmarcaron el vocabulario de las agencias de NNUU y la<br />

agenda <strong>feminista</strong> sobre los estudios de uso del tiempo, ver Esquivel (2011c).<br />

126 Basada en sus indagaciones sobre la situación de cuidadores de progenitores mayores y enfermos<br />

en situación de extrema pobreza en áreas rurales de Colombia, Friedemann-Sánchez (por publicarse)<br />

propone “el pago por parte del gobierno a los cuidadores, y la provisión de servicios sociales, que<br />

aliviarían la carga de quienes proveen cuidados y los liberaría del cautiverio [que representa brindar<br />

cuidados intensivos] asegurándoles que puedan generar sus propios ingresos” (énfasis agregado).<br />

Esta es una propuesta más específica, y seguramente más justificable que la más general de “remuneración<br />

al cuidado”.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!