19.11.2012 Views

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

Economia-feminista-desde-america-latina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La economía <strong>feminista</strong> <strong>desde</strong> América Latina:<br />

Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región<br />

este ingreso, sino que lo hacen como derecho derivado de su situación<br />

familiar. En tercer lugar, las implicaciones de los PTC sobre la autonomía<br />

económica de las mujeres son ambiguas. Los PTC otorgan a las mujeres<br />

un ingreso del cual de otra manera carecerían (dadas sus dificultades<br />

para acceder a recursos económicos y principalmente la discriminación<br />

que sufren en el mercado laboral). Este ingreso produce en efecto una<br />

mejoría en el nivel material de vida de las mujeres y sus hogares, aunque<br />

la magnitud de este progreso depende del nivel y características del<br />

beneficio. Sin embargo, la autonomía en el control y uso de este recurso<br />

monetario es variable, y el mismo no parece producir transformaciones<br />

significativas en los procesos de toma de decisión sobre el uso de los recursos,<br />

al interior de los hogares. En cuarto lugar, los PTC no contribuyen<br />

a desafiar y transformar la división sexual del trabajo y el inequitativo<br />

reparto de las oportunidades y responsabilidades de trabajo productivo<br />

y de cuidado. Por el contrario, los PTC refuerzan el rol cuidador de las mujeres,<br />

fundamentalmente a través de las condicionalidades impuestas.<br />

Adicionalmente, los PTC producen “trampa de la inactividad”, desincentivando<br />

la búsqueda de ingresos propios de las mujeres, a través de la<br />

inserción en el mercado laboral. En este sentido, los mecanismos de salida<br />

de los PTC, vinculados con la generación de actividades productivas o<br />

incremento de las capacidades laborales, son escasos y débiles.<br />

8.4 Y con la desigualdad, ¿qué hacemos?<br />

Tanto el análisis de los sistemas de seguridad social, como el de los PTC<br />

se focalizaron en sus implicaciones para la atención a la población en<br />

situación de pobreza. En ambos casos ésta parece ser el principal cometido<br />

de los sistemas de protección social. Se trata, como se definió al<br />

inicio, de garantizar a través de un mecanismo u otro, un manejo sostenible<br />

del riesgo por parte de las personas.<br />

Que estas instituciones no expliciten a la desigualdad como uno de los<br />

problemas que pretenden atender, no implica que no tengan incidencia<br />

en la misma. Lo primero que puede señalarse al respecto, es que la<br />

conformación de sistemas de protección social segmentados, con un<br />

cuerpo central conformado por el sistema de seguridad social construido<br />

en relación con la situación de las personas en el mercado laboral, y<br />

un cuerpo “adicional”, dirigido a atender a la población excluida de este<br />

centro, es en sí mismo una expresión de desigualdad.<br />

429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!